Reinas y esclavas en la historia mesoamericana

Al tratar el tema de las reinas y las esclavas en la historia mesoamericana, los primeros dos nombres que saltan a la mente son el de la Reina Roja, quien vivió entre los siglos VII y VIII d.C. y cuyos restos mortales fueron descubiertos por los arqueólogos mexicanos en 1994 bajo el Templo XIII de Palenque; y el de doña Marina, Malintzin o Malinche, mujer clave en la Conquista de México, que fue regalada a Cortés tras su victoria en Centla. Sin duda estas dos mujeres entraron en el imaginario colectivo como las representantes más destacadas de los dos extremos que conformaban las sociedades mesoamericanas: la realeza, por un lado, y la esclavitud, por el otro. Si en el caso de la Reina Roja, antropólogos, físicos y epigrafistas mayas se afanan por dar un rostro y reconstruir la vida de la poderosa señora enterrada en la esplendorosa ciudad chiapaneca, en el caso de la Malinche, historiadores y novelistas se esfuerzan por dilucidar los pormenores históricos y exaltar los rasgos romancescos de la mujer que fungió como traductora y amante del conquistador extremeño.

Sería impensable resumir en pocas palabras la historia de las innumerables señoras que cubrieron puestos de gobierno al mando de pueblos y ciudades mesoamericanas, a veces a lado de sus hijos y esposos, en otras ocasiones solas, como representantes de un linaje gobernante. Asimismo, sería imposible hacer una reseña de las incontables mujeres que estuvieron sujetas y que tuvieron que servir y satisfacer las necesidades y los intereses de otros individuos o grupos sociales. Para el Período Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.) y para el área central mesoamericana, sabemos que las mujeres gobernantes (cihuatlatoque) formaban parte de la clase privilegiada de las cihuapipiltin (mujeres nobles), que a través de los matrimonios eran intercambiadas entre los principales linajes señoriales con el fin de establecer alianzas políticas y confederaciones militares que enaltecieran el renombre e incrementaran el poder de sus altepetl

Las mujeres esclavas (cihuatlacotin), por otra parte, pertenecían a la clase de las cihuamacehualtin (mujeres plebeyas) y estaban sujetas a una institución social conocida entre los nahuas como tlacoyotl (servidumbre), de la cual ellas mismas podían liberarse si saldaban la deuda que habían contraído, o por contrario, podían ser vendidas a otros adquirentes sino trabajaban y no cumplía los deseos de sus amos. Las esclavas más renuentes podían pasar hasta cuatro veces por las manos de diversos dueños y, si intentaban escapar, eran aprisionadas y vendidas en los mercados para fungir como víctimas sacrificiales en los ritos y las fiestas dedicadas a los dioses.

En el caso de los mexicas, el pueblo hegemónico en Mesoamérica a la llegada de los españoles en 1519, las fuentes históricas, como la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, muestran una serie dinástica de once gobernantes, a partir de Acamapichtli, quien subió al trono a finales del siglo XIV, hasta Cuauhtémoc, quien fue ajusticiado por Cortés en la expedición a las Hibueras a principio de 1525. Parecería que las mujeres no tuvieron ninguna injerencia en el poder mexica, sin embargo, si leemos con atención los documentos, nos percatamos que Ilancuéitl, una mujer presentada como madrastra o como esposa de Acamapichtli, tuvo una influencia muy marcada sobre el primer gobernante tenochca y mostró un papel muy destacado en la trasferencia del poder de Colhuacan a Tenochtitlan. Asimismo, algunas historias nos sorprenden al revelarnos que Itzcóatl, el cuarto tlatoani mexica, no fue hijo de la esposa principal de Acamapichtli, sino de una esclava comprada por éste en el mercado de Azcapotzalco. Algo irónico, si pensamos que Itzcóatl fue quien liberó a los mexicas de la dominación tepaneca de Azcapotzalco en 1428 y quien fundó un imperio destinado a durar un siglo, hasta la venida de Cortés.

En relación a la cuestión del ejercicio del poder en el mundo mesoamericano, es importante también hacer una distinción conceptual entre “sexo” y “género”. Esto significa que los gobernantes mesoamericanos podían tener diferente “sexo”, ser hombres o mujeres, pero también podían presentar diferente “género”, es decir que a nivel político había hombres que podían tener un papel femenino y mujeres que podían fungir como varones. En México Tenochtitlan, tenemos el caso típico de la división del poder supremo del estado entre el huei tlatoani y el cihuacoatl. Este último era un puesto clave de la organización política mexica; en el siglo XV fue ocupado por el célebre Tlacaélel, hermano de Moctezuma Ilhuicamina, personaje que varias fuentes históricas indican como la mente maquiavélica detrás del trono y al que atribuyen la construcción del imperio mexica. Varios estudios han notado el carácter femenino del cihuacoatl (serpiente-mujer), quien, además de recibir en Tenochtitlan a los gobernantes mexicas que regresaban de sus expediciones militares, como lo hacían las mujeres con sus maridos al final de una guerra, hacía las veces de sacerdote principal de la diosa Cihuacóatl.

Para el caso que más nos interesa, el de la Malinche, podemos suponer que se trató de una mujer esclava bilingüe -náhuatl- y maya, la cual supo aprovechar la condición servil a su ventaja fungiendo de intérprete para los españoles. Es muy probable que a la postre ella fuera liberada de su estado de servidumbre debido a la preciosa ayuda que proporcionó a Cortés durante la Conquista de México.

 

Glosario de términos nahuas

 

altepetl: literalmente “cerro-agua”, ciudad-estado del mundo náhuatl.

Azcapotzalco: ciudad náhuatl al noroeste de la cuenca de México, capital del imperio tepaneca.

cihuacoatl: literalmente “serpiente-mujer”, segundo cargo político más importante de Mexico Tenochtitlan después del huei tlatoani.

cihuamacehualli (pl. cihuamacehualtin): mujer plebeya.

cihuapilli (pl. cihuapipiltin): mujer noble.

cihuatlatoani (pl. cihuatlatoque): mujer gobernante, reina o princesa.

cihuatlacotli (pl. cihuatlacotin): mujer esclava.

Colhuacan: ciudad náhuatl del sur de la cuenca de México, capital del reino colhua. Se conocía por haber sido un pueblo de descendencia tolteca y, tras de su derrumbe,  por haber trasmitido su poder y su linaje tolteca a Tenochtitlan.

huei tlatoani: literalmente “gran gobernante”, jefe supremo de la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan.

tepanecatl (pl. tepaneca): pueblo náhuatl de la cuenca de México que dominó a los mexicas durante los primeros cien años de su historia.

tlacoyotl: servidumbre o esclavitud.

tlatoani (pl. tlatoque): literalmente “el que habla”, gobernante de un altepetl náhuatl.

Para citar: Gabriel Kruell, Reinas y esclavas en la historia mesoamericana, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/368/363. Visto el 13/09/2024