Perspectivas sobre la Conquista en la música y danzas rituales

Malinche abanderada

de todo corazón

y los indios jareros

delante la Santa Cruz

 

Como podemos apreciar en el verso citado, fragmento de un canto que se entona en un rito dancístico, la rememoración de algunos personajes y pasajes de la conquista es recurrente en la narrativa de las danzas rituales de nuestros días.

No es raro que muchas de esas narraciones presenten versiones alternas a las perspectivas institucionalizadas sobre dichos procesos históricos (por ejemplo, la enseñada en la escuela o la escrita por historiadores profesionales). Lejos de desacreditar estas narraciones alternativas narraciones por su carácter dinámico y su alteridad, podemos encontrar en ellas voces que pocas veces son consideradas en la conformación de la memoria social.

Por ejemplo, en el caso de varias de las denominadas Danza de la Conquista, como la danza de matachines en el norte de México y la danza de concheros en el Bajío y centro del país, la Malinche es reconocida como la gran conquistadora y fundadora del nuevo régimen, relegando el papel de Cortés como artífice de la Conquista, hasta incluso desaparecerlo de las narrativas.

En el caso de las agrupaciones concheras, parte importante de su ideología se sustenta en el concepto de conquista. La visión sobre ésta se expresa en los cantos y largos discursos que acostumbran a dar y escuchar en cada una de sus fiestas. De acuerdo con su propia versión, otomíes evangelizados, procedentes de Tlaxcala, marcharon hacia el territorio de frontera con los chichimecas en el siglo XVI, en donde actualmente se sitúa la ciudad de Querétaro, para llevar el cristianismo. La Malinche iba a la cabeza de aquel contingente, acompañando al capitán conquistador otomí y numerosos soldados. Ambos grupos, los otomíes y chichimecas se enfrentaron en una batalla que regó con sangre el cerro y el valle donde se erigió el nuevo poblado colonial. Esta lucha concluyó ante la aparición portentosa del apóstol Santiago y de una cruz de piedra, la cual tomaron por patrona.

Aunque persisten los debates sobre los orígenes de la danza de concheros, existen evidencias iconográficas y documentales que nos permiten afirmar que en el siglo XVII ya existían hermandades de danzantes que acudían a las fiestas patronales en los alrededores de Querétaro a ejecutar su música y danzas. Durante la época colonial, a los grupos de danzantes concheros se les denominaba la Hermandad de la Santa Cuenta o Hermandad de Arco y Flecha (Santamaría, 2014). Esas cuadrillas de danzantes, tenían el mandato de llevar la conquista de su patrona, la Santa Cruz de los Milagros, ante los pueblos no evangelizados.

Parte fundamental del pensamiento conchero consiste en el culto a los ancestros, quienes son denominados Ánimas conquistadoras de los cuatro vientos, dando a entender que en vida fueron personas que llevaron la tradición a todos los rumbos cardinales, razón por la cual, son dignos de ser recordados por sus descendientes. En otro de los cantos entonados en las fiestas de los concheros, los danzantes rememoran así la figura de sus antecesores:

Los primeros conquistadores

nos legaron la palabra

Nos dejaron de patrona

a la Santa Cruz de piedra

 

En nuestros días, los integrantes de las mesas o agrupaciones más antiguas, se consideran los legítimos herederos de aquellos primeros conquistadores que llegaron a Querétaro y asumen como suya la responsabilidad de “mantener” las conquistas de sus ancestros. Los hombres y mujeres que han sido nombrados capitanes de alguna de esas mesas, también adquieren el deber de llevar la conquista a nuevos lugares. Sin embargo, el capitán nunca está sólo, tiene que estar acompañado por su malinche, que es la mujer encargada de portar el incensario donde se quema copal y que representa una de las figuras más respetadas al interior de dicho movimiento; asimismo, cada mesa cuenta con su cuadrilla de integrantes, llamados comúnmente soldados.

Muchos de los hombres y mujeres que integran las actuales mesas de danza, las cuales se han expandido por México y el mundo debido a su carácter proselitista, dedican su vida entera y todos sus recursos materiales a mantener la conquista. A decir de varios capitanes mayores, ésta no se lleva por medio de la violencia, sino que se trata de conquistar los corazones de las personas de tierras nuevas donde los concheros siembren su ritual. Por el contrario, para los danzantes es inconcebible la idea de abandonar la tradición, pues eso representa una falta grave, pues se condena a la desaparición al linaje del que forman parte.

Así como en el caso específico de las hermandades de danzantes concheros, muchos pueblos y comunidades indígenas y no indígenas a lo largo y ancho de México, narran los complejos procesos de conquista en versiones que dan cuenta de la diversidad en las perspectivas sobre el pasado. Reconocer la alteridad de esas versiones, nos permitirá comprender el carácter plural de la memoria histórica social.

En tanto se reconoce esa diversidad, aquellas personas ordinarias que conforman las mesas de concheros, seguirán fieles el mandato que les legaron sus mayores a través de la música y la palabra:

¡Por eso yo canto,

mi orgullo es danzar

a los cuatro vientos,

para conquistar!

 

 

Para saber más

 

  • González Torres, Yólotl: Danza tu palabra. La danza de los concheros. México, INAH/SMER/Plaza y Valdés, 2005.
  • Jáuregui, Jesús y Carlo Bonfiglioli: Las Danzas de Conquista I. México contemporáneo. México, CONACULTA/FCE, 1996.
  • Moedano, Gabriel: “Los hermanos de la Santa Cuenta: un culto de crisis de origen chichimeca”, en XII Mesa Redonda. Religión. México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, p. 599-610.
  • Rubial García, Antonio: “Santiago y la cruz de piedra. La mítica y milagrosa fundación de Querétaro, ¿una elaboración del Siglo de las Luces?”, en Creencias y prácticas religiosas en Querétaro, siglos XVI-XIX, Juan Ricardo Jiménez Gómez (coord.), Querétaro/Barcelona, Universidad Autónoma de Querétaro/Plaza y Valdés, 2004, p. 25-104.
  • Santamaría, Fátima: “La danza de concheros, práctica indígenas y cultura de conquista en Querétaro. Periodo novohispano, siglo XIX y actualidad”, tesis para obtener el grado de Maestra en Historia, Universidad Autónoma de Querétaro, 2014.
Para citar: Rafael Flores Hernández, Perspectivas sobre la Conquista en la música y danzas rituales, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2561/2550. Visto el 29/04/2024