Santos e imágenes, otros legados de la conquista

18 de octubre de 1521 / Día 2-mono; año 3-casa
4.	Autor Anónimo, Vista de la ciudad de México, ca. 1680, óleo sobre tela, 201.8 x 560 cm, ©Museo Soumaya.
4. Autor Anónimo, Vista de la ciudad de México, ca. 1680, óleo sobre tela, 201.8 x 560 cm, ©Museo Soumaya.

En este tonalpohualli, Noticonquista continúa su revisión de la manera en que el arte y la religión del periodo colonial reflejaron las complejas herencias y memorias de la llamada conquista de México.

El amoxtli de Elsa Arroyo describe las imágenes históricas sobre la conquista producidas tanto por artistas indígenas, en el caso de las ilustraciones del Libro XII "Sobre la conquista de México" de la Historia General de las Cosas de la Nueva España en el siglo XVI y las imágenes muchos más tardías producidas por autores de tradición europea.

Martín Ríos nos cuenta los orígenes ibéricos del culto de Santiago Matamoros, su relación con la guerra contra los musulmanes y con el poder de los Reyes Católicos. Nos relata cómo fue transplantado a América y aquí continuó siendo un símbolo de la Monarquía Hispana.

Carlos Hernández Dávila nos relata de manera refrescante los orígenes y los mitos que rodean dos de los cultos religiosos claves de la Nueva España, el de la Virgen de Guadalupe y el de la Virgen de los Remedios. Señala en particular la importancia de las figuras indígenas que presenciaron estas "milagrosas apariciones".

Finalmente, Caterina Pizzigoni nos cuenta una historia más íntima: la manera en que las familias indígenas del centro de México adoptaron a los santos como miembros de su hogar, custodios de su vida y herederos de sus bienes. Destaca que estas elecciones particulares no seguían los dictados de los sacerdotes ni de las comunidades, sino que obedecían a las devociones particulares de cada grupo familiar.