Las historias de la conquista: las visiones de los indígenas

29 de marzo de 1521 / Día 7-conejo ; año 3-casa
Lienzo de Tlaxcala,Alfredo Chavero.
Lienzo de Tlaxcala,Alfredo Chavero.

Hace 500 años la guerra se extendía por el centro de lo que hoy es México conforme el ejército de los aliados indígenas y españoles extendía sus campañas en el Valle de México y más allá.

En las próximas 4 semanas Noticonquista presentará otra serie especial, dedicada a las diferentes historias de la conquista producidas por indígenas, vencedores y vencidos, y por españoles durante el periodo colonial; también abordaremos la manera en que las historias nacionales de México y otros países la han abordado en los últimos dos siglos. 

Esta revisión nos parece fundamental porque nuestra visión de los sucesos de 1521 está marcada y determinada en buena medida por las interpretaciones históricas que se han hecho de ella. Por eso, cualquier reflexión crítica sobre esos eventos debe tomar en cuenta también estas diferentes visiones acumuladas a lo largo de cinco siglos.

En nuestro Tonalpohualli de esta semana comenzamos explorando las muy diversas versiones indígenas de la conquista.

Miguel Pastrana nos presenta un recorrido general sobre los diferentes tipos de historias, pictográficas o alfabéticas, en diversas lenguas indígenas y en español producidas por los pueblos indígenas y por sus descendientes. Esta inmensa riqueza de textos refleja, también, la variedad de posturas de sus autores y sus pueblos ante los eventos de 1521, tanto de los vencidos mexicas, como de los vencedores de Chalco, Texcoco y Tlaxcala.

Berenice Alcántara explica la compleja historia y la gran riqueza de las historias y textos religiosos producidos por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún y por sus colaboradores indígenas. Entre estas se encuentra la versión mexica y tlatelolca de la conquista recogida en el libro XII de la Historia General de las Cosas de la Nueva España. Esta historia puede ser considerada el principal ejemplo de la llamada "visión de los vencidos".

En contraste, Federico Navarrete argumenta que la memoria tlaxcalteca de la conquista, construida desde mediados del siglo XVI en lienzos, historias escritas y ceremonias rituales fue todo lo contrario: la visión victoriosa de los conquistadores indígenas que se consideraban fundadores y beneficiarios del nuevo orden colonial, tanto como los españoles. Además, propone que esta visión tlaxcalteca de victoria fue la más popular y difundida durante el periodo colonial entre la población indígena de la Nueva España, más influyente que las propias historias escritas por los españoles.