

En esta semana de diciembre de 1519, la tercera que los expedicionarios españoles pasaron en México-Tenochtitlan, continuaron explorando la inmensa ciudad y conociendo su compleja vida económica, social y ritual.
Como vimos la semana pasada, un aspecto de la vida religiosa mexica que los escandalizó entonces -y que sigue provocando todo tipo de reacciones adversas hasta el día de hoy- fue la práctica de diversos tipos de occisiones rituales, o sacrificios humanos. En esta semana, Noticonquista aborda este tema complejo y espinoso.
El propósito de todos nuestros amoxtli sobre el sacrificio es evitar los juicios simplistas que lo descalifican simplemente como una práctica “bárbara” o “demoniaca” y que lo convierten en la principal justificación de la conquista española. Estos argumentos hacen eco de las condenas de los propios conquistadores españoles, quienes por otro lado exageraron la cantidad y carácter sanguinario de estos rituales.
Elena Mazzetto y Gabriela Rivera nos presentan descripciones generales de las prácticas sacrifriciales indígenas y sus diferentes tipos. Mientras que Gabriel Kruell describe las diferentes reacciones europeas frente a este complejo elemento de la cultura de Mesoamérica.