Idiomas del pasado y del presente, de las lenguas mayences al español

28 de septiembre de 1520 / Día 7-muerte; año 2-pedernal
Gramática de la Lengua Castellana, Antonio de Nebrija, (1492).
Gramática de la Lengua Castellana, Antonio de Nebrija, (1492).

Con este número Noticonquista cierra los ciclos temáticos que inauguramos en el mes de agosto para cubrir los espacios de tiempo que se dieron hace 500 años, donde los conquistadores indígenas y españoles descansaban y planificaron la conquista de México-Tenochtitlan. Nuestra intención era presentar nuevas temáticas y dar mayor énfasis a la actualidad y a la importancia de conocer las repercusión de nuestros pasados en nuestro presente. 

Los tres números dedicados a “Las conquistas en Mesoamérica” demostraron que el proceso de colonización que fundó la Nueva España no se centró únicamente en la caída de los mexicas y la destrucción de México-Tenochtitlan. En “Las mujeres en la conquista” planteamos su importancia en todos los tiempos y campos de acción de las sociedades española y mesoamericanas. Por último, en “Las lenguas de Mesoamérica” nuestro objetivo ha sido mostrar la vitalidad de las lenguas habladas desde hace mucho más de 500 años.

Esta semana, Julia Pozas Loyo nos acerca al español de los siglos XV y XVI, la lengua que llegó a América con Colón. Asimismo, nos relata la diversidad de cambios y variaciones que se desarrollaron en aquel período y llegan hasta nuestros días.

Por su parte, Elí Casanova nos presenta el maaya t´aan, un idioma hablado durante más de cinco siglos en la región de Yucatán y  que goza de una gran vitalidad hasta nuestros días. El autor nos presenta una visión panorámica desde tiempos de la conquista hasta la actualidad. Además nos regala dos grabaciones para poder escuchar este idioma.

Finalmente, y dando continuidad al trabajo publicado la semana pasada, Carmelina Espantzay Serech y Pakal B' alam Rodriguez Guaján nos muestran diversas manifestaciones de la gratitud maya en prácticas actuales, mostrando que los lenguajes son parte de configuraciones culturales más amplias, que articulan a los jóvenes con los mayores, a los hombres con los dioses, a las personas y sus herramientas.