México-Tenochtitlan: ciudad, imperio y vida urbana

8 de junio de 1520 / día 12-jaguar, año 2-pedernal
Fundación de Tenochtitlán, Códice Mendoza. Siglo XVI
Fundación de Tenochtitlán, Códice Mendoza. Siglo XVI

A principios de junio de 1520, la guerra se apoderó de México-Tenochtitlan y no la habría de dejar hasta su destrucción final el año siguiente. El pueblo mexica, furioso por el ataque a traición de los expedicionarios españoles en Templo Mayor los atacaba sin cuartel en el Palacio de Axayácatl. 

Mientras tanto, en Veracruz, Cortés había derrotado a Pánfilo de Narváez y recibió noticias de los eventos en México-Tenochtitlan, por lo que decidió regresar a esa ciudad de inmediato, ansioso de salvar lo que podía restar de su arreglo diplomático con Moctezuma.

En esta ocasión, Noticonquista presenta tres amoxtli que describen y explican la organización urbana y social de México-Tenochtitlan, en su esplendor antes de la guerra.

Hugo García Capistrán nos cuenta la historia de la construcción de la ciudad y describe los principales edificios de su recinto ceremonial, muchos ya encontrados por los arqueólogos.

Elena Mazzetto, a su vez, describe la vida de los barrios que rodeaban el centro, donde vivía la mayor parte del pueblo mexica. Nos muestra cómo estos barrios populares, de artesanos y otros trabajadores, participaban en la vida ritual de la ciudad.

Por último, Barbara Mundy describe cómo la organización misma de la ciudad, con sus largas calzadas elevadas, se prestaba a la representación de grandes espectáculos públicos: desfiles militares de victoria, ceremonias de entrada de tributos, paseos reales. También los altos templos servían como escenarios para rituales y ceremonias.