Los sentidos de la conquista en la Historia Cronológica de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza

La figura de Zapata y Mendoza es clasificable como un integrante de la élite tlaxcalteca a finales el siglo XVII. Su obra titulada Historia Cronológica de la Noble y Leal Ciudad de Tlaxcala (1692) es parte del canon de la llamada historiografía tlaxcalteca. Sin embargo, los estudios sobre su obra no son demasiados, comparados con la abundante literatura en torno a otras crónicas y relaciones geográficas. Entre ellos destacamos las aportaciones de Luis Reyes (2018), Andrea Martínez (2014), en un enfoque etnohistórico, y los de Kelly McDonough (2014) y Camilla Townsend (2014, 2017, 2018), situados en la órbita de los intelectuales indígenas. Esta es una crónica que se inscribe en una tradición historiográfica indígena que narra y reconstruye los eventos y los acontecimientos del “lugar de la tortilla”, Tlaxcallan. En esta crónica indígena hay varias manos, varias intervenciones, es decir, una tradición de tlacuilos ynahuatlatos, letrados y cronistas. Hablamos de un texto complejo que se inscribe en una necesidad de los tlaxcaltecas por acuñar una historia alternativa y propia. Dentro de esta tradición historiográfica tlaxcalteca surge esta particular obra, que se escribe en manos del propio Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, su hijo homónimo y su colega Manuel de Santos y Salazar, entre 1662 y 1692, y que terminará siendo parte de la colección que Lorenzo Boturini[1] cargó en su forzada salida de Nueva España.

Pues bien, nuestro objetivo consiste en reparar sobre algunos elementos específicos que articulan el relato de la Historia Cronológica particularmente en torno a los eventos de la conquista de México. Así los refiere:

[Sobre el reglón: 1] Acatl xihuitl [Margen derecho: 1519] yn iquac hualaque españolestin yacuican açico nican Tlaxcallan quinamiquenahuitin tlatoque Xicotecatl Maxixicatzin Çitlalpopocatzin Tlahuexolutzin Quetzalcohuatzin yn açico españoles ypan hochpanitztli quinamique ocçequitin tlatoque yaotequihuaque

[Margen izquierdo: Dibujo de tres cruces. Yniquac huala don Hernando marquez]

[Margen derecho: en el mes de septiembre a 13 día de San Lino Papa y Martyr. S. S]

[Margen inferior rúbrica: Mendoza] (Zapata 1995, 130).

 

 [Sobre el renglón: 2] Tecpatl xihuitl  [Margen derecho: 1520] yn iquac mochiuh huey çahuatl yhuan yquac moxinque acaltin y nican Atenpan yhuan ypan yn Tlamaçeuhcatzin ça yaqui ça poliuh amo huel nezqui ynic miqui çan iquac tecuitique Tiaquiztlatlohuatzin Mexico yehuatl tecuitl Xiuhpilzintli Cuitlizcatl yhuan yquac miqui Mexico Motecueçomatzin çan caxtolxiuhtica omey yca yn quimotlanehui tlatocayotl yhuan Cacamatzin niman motlatocatlali Tecocaltzin yn iquac miqui Tlacateotl Popocatepehuan.

[Margen izquierdo: huey çahuatl yhuan acali moxi yhuan Tlamaçeuhcatzin.

La noche triste de Mexico fue a 10 de julio. S.S.

Don Lorenço Tianquiztlahtoatzin] (Zapata 1995, 132)

 

Año [Sobre el renglón: 3] cali xihuitl. [Margen derecho: 1521] yn iquac poliuhque mexica yhuan yquac quipiloque Axayacatzin Tezcoco Blas Osorio yta yquac teocuitlachimali quimacaque capitan marquez yhuan peuhqui teocuitlatequitl yhuan yquac teotic Tependes yhuan ocan miqui Tecocoltzin yquac poliuhque mexica yhuan yquac quipiloque Xayacamacha Tezcoco.

[Margen izquierdo: mexica poliuhque

A 13 de agosto, dia de San Hipolyto, martes se gano Mexico y llego la nueva en Tlaxcala miércoles en la tarde y el juebes festejaron la nueba y escojieron por patrona a Nuestra Señora de La Asumpción. S.S] (Zapata 1995, 132).

 

La traducción a cargo de Luis Reyes y Andrea Martínez indica:

Año [Sobre el reglón: 1] acatl. [Margen derecho: 1519]. Entonces vinieron los españoles, por primera vez llegaron aquí a Tlaxcala. Los recibieron los cuatro tlahtoque: Xicotencatl, Maxixicatzin, Citlalpopocatzin, Tlehuexolotzin, Quetzalcohuatzin. Llegaron los españoles en [el mes] Ochpaniztli. Lo recibieron además otros tlahtoque funcionarios de la guerra [yaotequihuaque].

[Margen izquierdo: Entonces vino Don Hernando el marqués] [Dibujo de una cruz con peana y dos cruces de San Andrés al lado]

[Margen derecho: en el mes de septiembre a 23 día de San Lino Papa y mártir]

[Margen inferior rúbrica: Mendoza] (Zapata 1995, 131).

 

Año [Sobre el renglón: 2] tecpatl. [Margen derecho: 1520]. Entonces ocurrió la viruela grande [huey zahuatl]. Fue entonces que se labraron las naves aquí en Atenpan. Y en ese entonces [sucedió] lo de Tlamaceuhcatzin, que se fue, sólo se perdió, no se aclaró de que manera murió. Asimismo entonces, en México, se convirtieron en teteuhctin Tianquiztlatohuatzin y el teuchtli Xiuhpilztintli de Cuitlixco. Y en ese entonces en México murió Motecuczomatzin, sólo durante dieciocho años tuvo prestado el señorío [tlatohcayotl]. Además [murió] Cacamatzin y luego se estableció como tlahtoani Tecocoltzin en Tezcoco. Entonces murió Tlacateotl Popocatepehuan.

[Margen izquierdo: Viruela grande y se labraron las naves y lo de Tlamaceuhcatzin.

La noche triste de México fue a 10 de julio.

Don Lorenzo Tianquiztlahtoatzin] (Zapata 1995, 133).

 

Año [Sobre el renglón: 3] calli. [Margen derecho: 1521]. Entonces fueron conquistados los mexicas. Y en ese entonces ahorcaron en Tezcoco a Axayacatzin, padre de Blas Osorio. Entonces le dieron al capitán marqués un escudo de oro y se inició el tributo en oro. Entonces se divinizó Tependes. Y en ese entonces murió Tecocoltzin.

Entonces fueron conquistados los mexicas y entonces, en Tezcoco, colgaron a Xayacamacha.

[Margen izquierdo: Fueron conquistados los mexicas.

A 13 de agosto, día de San Hipólito, martes se ganó México y llegó la nueva en Tlaxcala miércoles en la tarde y el jueves festejaron la nueva y escogieron por patrona a Nuestra Señora de la Asunción] (Zapata 1995, 133).

 

En estas descripciones se condensan las informaciones de Zapata y Mendoza respecto a los eventos de la conquista de México. Sin embargo, para descubrir sus sentidos es necesario descomponer y analizar los contenidos subrayando particularmente cómo en ellos se da forma a una apreciación alternativa sobre los eventos de la conquista de México. En consecuencia, un primer elemento distintivo es la referencia a los españoles en una generalidad, distinguiendo en la anotación al margen a “Don Hernando el marqués”, ni como capitán ni como conquistador. Al mismo tiempo, la fecha del contacto con los tlaxcaltecas y no la llegada previa de Cortés a las costas de Veracruz es el hecho que se recuerda en este relato. El encuentro de los españoles se da con las cuatro cabeceras o tlahtoque de Tlaxcala, quienes los reciben y quienes además son individualizados, a ellos agrega también a otros líderes guerreros o yaotequihuaque.

1520 se inicia con una descripción de la viruela (huey zahuatl) y su gran impacto. Una información relevante, muy probablemente debido a la caída demográfica que pudo haber acarreado. Esto se complementa con una breve indicación sobre el lugar de construcción de los célebres bergantines que, además, serán centrales en el sitio de Mexico-Tenochtitlan. Las informaciones siguientes refieren a los líderes tlaxcaltecas, donde siguiendo al aparato crítico incluido por Reyes y Martínez (1995: 655), los nombres tienen algunas variantes, Tlamaceuhcatzin es un líder de Ocotelulco que participó en el recibimiento a Cortés. Tianquiztlatohuatzin es una referencia al cacique Don Lorenzo Maxixicantzin. Interesante es cómo es complementado a través de los términos teteuhctin y teuchtli, ambos relativos a los grados dentro de la alta nobleza nahua (Schoereder 1991: 169-173). En estos tlahtoque se remarca que recibieron sus cargos en México. La siguiente indicación remite a la muerte de Moctezuma y el período de su señorío o tlatohcayotl. Lo mismo a la referencias a la muerte de Cacamatzin y al tlahtoani Tecocoltzin como nuevo señor de Texcoco, y a Tlacateotl Popocatepehuan, de quien no se entrega más información. En las anotaciones al margen notamos que se recuerda la Noche Triste indicado una fecha errada, probablemente debido al malentendido en la correlación entre a los calendarios mesoamericanos, juliano y gregoriano o bien a la creación de “calendarios ficticios” (Reyes 2018: 144).

Para 1521 el relato inicia con la aseveración de la conquista de México. Y con el ajusticiamiento de Axacayacatzin en Texcoco, elemento que contiene una reiteración en las notas al margen con el término Xayacamacha,que permite comprender la referencia directa a un “descendiente de Xayacamachan”, es decir, a alguien proveniente de la cabecera de Tizatlán, de quien Xayacamachan es el fundador[2]. Otro elemento ineludible es cómo el CapitánMarqués recibió un “escudo de oro” iniciando con ello, simbólicamente, el tributo en oro hacia los españoles. En el término Tependes pareciera haber un error de escritura, el texto en náhuatl dice “teotic Tependes” no estando clara ninguna referencia ni toponimia. Finalmente, se refiere a la muerte de Tecocoltzin. En las notas marginales destacamos, junto con la aclaración sobre el ajusticiamiento en Texcoco, la fecha, esta vez correcta, de la caída de México-Tenochtitlan, el martes 13 de agosto. Revelamos que el texto indica que la noticia llegó al día siguiente a Tlaxcala, y que al subsiguiente hubo una celebración en la cual los tlaxcaltecas tomaron a Nuestra Señora de la Asunción como virgen patrona. En este respecto, se despliega una continuidad del relato que conduce a una construcción identitaria y que reivindica, a través de la imagen de la Malinche, elementos culturales de intercambio, desencubriendo las relaciones de interdependencia y negociación que operan entre los horizontes culturales tlaxcaltecas e hispanos.

Sin lugar a duda los eventos relatados tienen un tratamiento que no es el tradicionalmente reconocido en las acuciosas descripciones hechas por otros cronistas indígenas novohispanos. Podemos decir que es lacónico y poco relevante dentro del conjunto de la Historia Cronológica. Las informaciones entregadas están claramente focalizadas en el relato desde la perspectiva de los tlahtoque tlaxcaltecas. Como hemos señalado Zapata y Mendoza escribe la historia de una élite indígena y sus avatares para sostener a Tlaxcala como parte de una narración mucho mayor y con profundidad civilizatoria. El relato repara en cómo se hizo una gesta político-militar, en cómo hubo enfermedad y tiempos inciertos, de catástrofe, y en cómo se construyó una alianza política y espiritual con los españoles. Estos son los sentidos de la conquista en Zapata y Mendoza, que entre-cruzan estas tres dimensiones y, en ellas, rememoran un evento crucial para el devenir de Tlaxcala y su relación con el orden colonial a finales del siglo XVII.

 

 

 

Para saber mas:

  • Boturini, Lorenzo. 2006. [1746]. Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. México: Porrúa.
  • Martínez, Andrea. 2014. Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750. México: Fondo de Cultura Económica.
  • McDonough, Kelly. 2014. The Learned Ones: Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. Tucson, University of Arizona Press.
  • Muñoz Camargo, Diego. 2000. [1584] Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis – Gobierno del Estado de Tlaxcala.
  • Reyes, Luis. 2018. “La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza” En. In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro, editado por Guillermo Goñi y Guilhem Olivier, 131-144. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Reyes, Luis y Martínez, Andrea. 1995. “Presentación” En Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, 7-76. México: CIESAS.
  • Schroeder, Susan. 1991. Chimalpahin & the Kingdoms of Chalco. Tucson: University of Arizona Press.
  • Townsend, Camilla. 2014. “The Concept of the Nahua Historian: Don Juan Zapata’s Scholarly Tradition”. En Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes, editado por Yanna Yannakakis & Gabriela Ramos, 132-150. Durham: Duke University Press.
  • Townsend, Camilla. 2017. Annals of Native Americans: How the Nahuas of Colonial Mexico Kept Their History Alive. Oxford: Oxford University Press.
  • Townsend, Camilla. 2018. “The Politics in the Aztecs Histories” En Indigenous languages, politics and authority in Latin America. Historical and Ethnographic perspectives, editado por Alan Durston & Bruce Mannheim, 105-123. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
  • Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura. 1995. [1692]. Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. México: CIESAS.

 

[1] Historiador, anticuario y cronista de las culturas indígenas de Nueva España. Conocido por su colección de manuscritos y materiales formada entre 1736 y 1743, constituidas en múltiples e invaluables documentos, la mayoría de manufactura indígena, y que sirvieron de base para su Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional (1746).

[2] Xayacamachan es fundador de la cabecera de Tizatlán, sin embargo, aquí la referencia pareciera referir a Xicoténcatl para quien se reutiliza el nombre del fundador de su cabecera (Muñoz Camargo 2000, 170).   

Para citar: Alejandro Viveros, Los sentidos de la conquista en la Historia Cronológica de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/3015/3010. Visto el 07/05/2024