Malintzin/Doña Marina/La Malinche

Cuando una joven indígena, esclava de los tabasqueños, fue obsequiada a Cortés entre 19 otras jóvenes en 1519, nadie podía imaginar el impacto que sus acciones iban a provocar a través de los siglos. Mujer de muchos nombres, fue bautizada Marina por los españoles, conocida como Malintzin entre los indígenas de su época y también la Malinche, su nombre más popular hoy en día.  Fue tratada con mucha reverencia y apreciación durante los años de la invasión española y la victoria militar de los españoles y sus aliados indígenas contra los mexicas.  Los españoles la llamaron “doña Marina” para mostrar la valoración de su asistencia. Este aprecio por su ayuda durante la conquista se convirtió en desprecio después de ganar México su independencia de España. Sus varios papeles – como traductora, intérprete, guía, embajadora sin cartera, además de ser considerada amante de Cortés--la convirtieron en la traidora de su pueblo, la vendepatria que prefería servir a los extranjeros en vez de proteger a los indígenas/los suyos. De ahí, se derivó el vocablo “malinchismo”, subrayando su traición. Esta reputación negativa, no del todo confirmada por los eventos históricos si los contextualizamos, empezó a cambiar con los escritos de las feministas a partir de finales del siglo XX.

 Hay muchos mitos alrededor de esta figura, una de las mujeres más importantes durante la conquista de México. Su reputación de traidora comenzó con la novela Xicoténcatl, de autor anónimo, publicada en 1826.  Esto dio origen a la consideración de doña Marina como mujer lasciva quien rechaza a su patria. Esta representación no tiene base en los documentos, ya que no había “patria” en aquella época, y los aztecas eran enemigos de muchos otros pueblos amerindios, entre ellos los tlaxcaltecas que se aliaron con los españoles contra los aztecas.

La representación de la “Malinche traidora” se vincula también con uno de los episodios más nefastos: la matanza que ocurrió en Cholula.  La versión más común de los eventos se basa en las narrativas de Cortés y Bernal Díaz del Castillo, en las cuales relatan que doña Marina, sirviendo de espía, había descubierto que los cholultecas preparaban una emboscada para matar a los españoles y los aliados tlaxcaltecas y totonacos cuando entraran a la ciudad. Al enterarse Cortés del plan, los conquistadores se prepararon y la batalla que emprendieron fue una matanza de miles de cholultecas. Otra versión confiable que no menciona el papel de La Malinche se encuentra en el Códice florentino de Fray Bernardino de Sahagún, en donde narra que los tlaxcaltecas, enemigos de los cholultecas, le confirmaron a Cortés la emboscada, y recomendaron aniquilarlos antes de que los mataran. Varios historiadores aceptan la explicación del Códice y postulan que los conquistadores culparon a doña Marina para justificar la matanza. Otra vez, vemos que fue más fácil acusar a la Malinche, la mujer esclava, que incriminar a los propios conquistadores y sus aliados amerindios.

El hecho de que La Malinche tuvo un hijo con Cortés, llamado Martín como el padre del conquistador, la convirtió en la “Eva Mexicana,” la madre de los mestizos. Pero como la Eva bíblica, la Malinche también llegó a ser conocida como la mujer que permitió la entrada de la serpiente, es decir, de los conquistadores. Es interesante que, de todos los países latinoamericanos, sólo México cuenta la historia de su comienzo como una nación mestiza usando la historia bíblica de Adán y Eva, como se ve en el famoso mural de Orozco en la Escuela Preparatoria.        

            Además de llevar el calificativo, “Eva Mexicana”, madre del primer mestizo documentado, la otra cara de la moneda la muestra como la madre que causaba la muerte de los indígenas por su papel como la ayudante de Cortés. Por ende, la llaman la “Medea Americana” y la Llorona, dos madres de maléfica reputación. 

     La imagen negativa de esta mujer histórica continuó a través de los siglos 19 y 20, con pocas excepciones. Es interesante que Ireneo Paz, el abuelo del premio Nobel Octavio Paz, publicó varias novelas a finales del siglo XIX en las cuales observa el aspecto positivo de doña Marina, alabándola como la madre del mestizo y destacando su papel de traductora y sutil intérprete de las sociedades española y amerindia.

     Al llegar a mediados del siglo XX, vemos cuánto más enraizada es la representación negativa de la Malinche que Octavio Paz sintetiza en pocas páginas de “Los hijos de la Malinche” de El laberinto de la soledad. Paz describe la conquista como una violación, y doña Marina es la madre violada, una figura pasiva que el escritor relaciona con la Chingada además de relacionarla con la Llorona y la Eva Mexicana. La presentación de Paz confirma una perspectiva patriarcal y eurocéntrica en la cual el hombre goza de dominar a la mujer, y los europeos avasallan a los amerindios.  Por otro lado, escritoras mexicanas como Rosario Castellanos, Elena Garro, Sabina Berman, Margo Glantz, y chicanas como Carmen Tafolla, Lucha Corpi, y Alicia Gaspar de Alba tratan de rescatar la imagen negativa al hacer hincapié en su talento lingüístico, su inteligencia, y su rol de mujer-puente entre dos culturas durante el cataclismo que fue la conquista. Así, al destacar la importancia que tienen sus acciones de sobrevivencia, las varias representaciones literarias y artísticas contemporáneas de la Malinche transforman su reputación de vendepatria a una mujer “abrecaminos”.

 

Para leer más:

  • Cypess, Sandra Messinger. La Malinche in Mexican Literature: From History to MythAustin, TX: Universidad de Texas Press, 1991); (la edición revisada en español, La Malinche en la Cultura Mexicana: De la Historia al Mito, publicada por la Editorial Veracruzana, estará disponible a finales de 2021.)
  • Glantz, Margo, coordinadora. La Malinche, sus padres y sus hijos. Colección Pasado y presente. México: Editorial Taurus, 2001.
  • León Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. 1959. México: UNAM, 1982.
  • Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. 1950. 3rd ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1963.
  • Townsend, Camilla. Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the Conquest of Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006.
Para citar: Sandra Messinger Cypess, Malintzin/Doña Marina/La Malinche, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2573/2563. Visto el 18/04/2024