La conquista de Chiapas

El territorio que corresponde al actual estado de Chiapas no era una provincia homogénea en tiempos de la conquista. Existían varias entidades políticas de distintos orígenes y lenguas. Lo que explica que el proceso de conquista fue lento y duró muchos años, además de haber sido obstaculizado por conflictos entre bandos de conquistadores y con los funcionarios reales. Por ello, vamos a hablar de varias entradas de conquista que llevaron a la formación circunstancial de la provincia de Chiapa.

No contamos con testimonios de los propios indios sobre cómo concibieron los hechos de la conquista sino de las múltiples voces de sus vencedores. Se traducen en las crónicas de los conquistadores y escribanos reales, las probanzas de sus méritos y pleitos por encomiendas muchas veces parciales. Por otra parte, y a la diferencia de la provincia del Soconusco, todavía se discute las modalidades de la dominación mexica sobre algunos asentamientos en este territorio.

Zinacantán, importante centro de comercio del área nunca fue sometido en tiempos de Moctezuma II, como lo quiere plantear una hipótesis común, sino que los mexicas se querían asegurar caminos controlados por los mercaderes tzotzil sin ser atacados por los chiapanecas asentados en Chiapan, gente temible del área. Los informes que circulaban acerca de la caída de Tenochtitlan y el avance del frente de conquista eran de muy mal augurio. Los indios de Chiapas no estaban excluidos de las grandes redes de comunicación entre el Altiplano, Oaxaca, la costa del Golfo, el Soconusco y Guatemala y, por ende, observaban con inquietud la venida de los españoles. La necesidad de reconocer las costas y los territorios intermedios llevó a tropas españolas, bajo el mando del capitán Luís Marín, a salir de la Villa de Espíritu Santo, cerca del actual Coatzacoalcos, para adentrarse en las tierras chiapanecas en la Semana Santa de 1524. La finalidad de esta primera entrada era fundar una villa y repartir las tierras entre los nuevos colonos. El acto de fundar una villa era sumamente simbólico ya que legitimaba el derecho sobre la tierra.

Pasaron por varios pueblos zoques como Quechula en las Montañas del norte. Llegaron a Chiapan para enfrentarse, en una batalla memorable, con los chiapanecas bien descrita en las crónicas. A la derrota de éstos, delegados en representación de varios pueblos de la comarca llegaron de paz. Es así como conocemos de varias provincias como Chamula, Huistán, Copanaguastla. De ahí los españoles subieron a Zinacantán donde los pobladores se volvieron sus principales guías e informantes. Luego, avanzaron sobre Chamula y Huistán, pero ahí los indios no estaban dispuestos a prestar una ciega obediencia. Los españoles experimentaron una fuerte resistencia que, gracias a la segunda carta del escribano real Diego de Godoy a Cortés, podemos imaginar. Finalmente, sin haber logrado someter al área, regresaron a Coatzacoalcos viendo cómo de pronto se alzaban los indios ante la codicia de los conquistadores. Sin embargo, ello no impidió que dos años más tarde, los conquistadores ostentaran títulos de encomiendas que les permitía conseguir esclavos por medio de intrusiones puntuales.

 

Mientras tanto por la tierra de Guatemala, corrió la noticia de que el capitán Pedro de Alvarado había derrotado a los poderosos k’iche’s de Q’umarkaj. Fundó la villa de Santiago en julio de 1524. En consecuencia, la futura provincia de Chiapa, intermedia entre dos bases españolas, Coatzacoalcos y Santiago, quedaba sin ser sometida.

Sin embargo, la expedición de Cortés rumbo a las Hibueras iba a cambiar la situación. Efectivamente, Cortés pidió a Alvarado y sus tropas que lo alcanzaran a Tabasco camino a las Hibueras. Es un episodio poco documentado pero clave para Chiapas ya que esa expedición de los inicios de 1525 va a constituir la segunda entrada al territorio, desde el sureste. La ruta de esta expedición es objeto todavía de especulación y se puede trazar de manera indirecta a través de los testimonios de las probanzas de méritos que mencionan a la “conquista de Lacandón”. El avance a través de la selva hacia el norte fue tan rudo que los españoles tuvieron que renunciar. Regresaron y en camino reconocieron parte del valle de Comitán. No se hizo esperar una nueva entrada, esta vez bajo el mando del capitán don Pedro Portocarrero que tiene un papel poco reconocido en la historiografía oficial de Chiapas. Constituye la tercera entrada al territorio de Chiapas con la finalidad de poblar de una vez por todas la provincia de los Llanos alrededor de Comitán. Se fundó a principios de 1528 la villa de San Cristóbal de los Llanos, sin que sepamos muy bien de la resistencia que les opusieron los indios.

El peligro vino de otro bando de conquistadores que, a finales de 1527, llegó de México bajo el mando del capitán Mazariegos. Constituye la cuarta entrada a Chiapas. En Chiapan fundaron la Villa Real por el mes de febrero de 1528. Ello sin saber de la presencia de los españoles de Guatemala que habían fundado otra villa en el otro extremo de la región a poco tiempo de intervalo. El conflicto se resolvió con el desmantelamiento de la villa de los Llanos.

Hacia finales de 1528, se empezó a delinear una nueva entidad administrativa, la provincia de Chiapa, que incluía no solamente a los chiapanecas sino a los pueblos de lengua zoque, tzotzil, ch’ol, tzeltal entre otros, con una frontera suroriental todavía indeterminada, si incluimos a los indios insumisos de la selva. Finalmente, Chiapa fue incorporado en 1531 a la Capitanía General de Guatemala bajo el gobierno de Pedro de Alvarado. No hay una fecha final a la conquista. El proceso de conquista en el territorio del actual Chiapas fue tributario de los conflictos de intereses entre varios bandos de conquistadores. De manera indirecta, tenemos acceso a la voz de los indios, pero podemos detectar varias formas de resistencia entre las líneas de los testimonios españoles.

 

Para saber más:

  • GODOY, Diego, (1858), “Relación hecha por Diego Godoy a Hernando Cortés”, Colección de documentos para la historia de México, publicada por Joaquín García Icazbalceta. México: Librería de J. M. Andrade.
  • LENKERSDORF, Gudrun, (1993),    Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Para citar: Marie Annereau-Fulbert, La conquista de Chiapas, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2285/2271. Visto el 26/03/2024