Los límites de la historia conocida de género: esclavizadas asiáticas y disidencias sexo-genéricas

8 de novembre de 1521 / Día 10 césped; año 3 -casa
“Maris Pacifici.” Engraving. Created by Abraham Ortelius. Antwerp, 1589. Original at the John Carter Brown Library, Brown University, Providence, RI.
“Maris Pacifici.” Engraving. Created by Abraham Ortelius. Antwerp, 1589. Original at the John Carter Brown Library, Brown University, Providence, RI.

En el tonalpohualli de esta semana, Noticonquista continúa su revisión de temas de historia de género, mostrando las múltiples experiencias de mujeres en condiciones de esclavitud y de las distintas formas de disidencia sexo-genérica a lo largo del tiempo. 

Estos temas, raras veces abordados en la historia, son sin embargo un reflejo de la pluraridad étnica, humana y de géneros que han existido siempre en la historia de nuestro país y que no se pueden reducir a dicotomías como español e indígena, heterosexual y homosexual, hombre y mujer.

Tatiana Seijas nos cuenta la historia de Catalina, una mujer esclavizada originaria de Macao, quien llegó a la Nueva España en 1591 y casó unos años después con un hombre esclavizado proveniente de África. Su ejemplo nos muestra la manera en que estas personas que fueron llevadas a través de los mares lograron reconstruir algo de sus vidas por medio de sus relaciones afectivas.

Zeb Tortorici nos relata las dificultades que ha enfrentado para investigar la historia del "deseo por el mismo sexo" en la Nueva España, pues nuestras ideas de lo que es la homosexualidad son diferentes a las de la época y debemos enfrentar además complejas formas de negación y supresión de estas formas diferentes de amar, particularmente cuando involucraban a mujeres.

A su vez, Daniela Esmeralda Vázquez reflexiona sobre las dificultades de las personas trans indígenas, enfrentadas a la discriminación por su identidad de género y también por su identidad cultural. Señala también que la tolerancia a las identidades de género no binarias no está generalizada en todas las sociedades indígenas y que éstas no son aceptadas por todas las comunidades.