

En mayo de 1519, por medio de un largo proceso judicial, los expedicionarios españoles fundaron legalmente la Villa Rica de la Vera Cruz que se habría de convertir en el Ayuntamiento más duradero de México. El municipio moderno es heredero de esa tradición jurídica.
Nuestro Tonalpohualli / Cuenta de los días presenta las fuentes históricas que describen este proceso político y jurídico. Se trata sólo de historias escritas por autores españoles porque este asunto concernía sólo a ellos, por el momento. Los nativos de Mesoamérica seguramente no tuvieron noticia de él.
Al fundar de manera formal una Villa o ciudad con su gobierno propio, Hernán Cortés, los capitanes y expedicionarios que lo apoyaron consiguieron varios objetivos legales políticos:
En esta semana también inaguramos nuestra sección Tlachialoni (Instrumento para ver) para contenidos multimedia. En este caso, nuestro primer módulo de radio producido por Radio UNAM: El Abuelo del Ahuizote.
Las fuentes que presentamos esta semana fueron escritas por los propios expedicionarios que particpiaron en la fundación del Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, y también por sus partidarios y defensores. Por eso presentan este proceso como un acto de justicia, resultado del acuerdo de todos los hombres presentes.
Sin embargo, también encontramos indicios de la oposición de los partidarios de Diego Velázquez a esta iniciativa planteada por Hernán Cortés y por los demás capitanes.