El Lienzo de Quauhquechollan: otra de las historias de las conquistas

En el siglo XVI se llevaron a cabo múltiples conquistas en todo el territorio mesoamericano. La mayoría de estas conquistas son normalmente olvidadas ante el apantallante 13 de agosto de 1521 con la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco. Cuando son mencionadas, estas múltiples historias, batallas, alianzas al mencionarles suelen reducirse a una lucha entre españoles e indígenas o peor aún, como una lucha entre “buenos y malos”. Esto hace que no prestemos atención a todas las otras historias de luchas, alianzas y migraciones.

Una de estas historias es la retratada en el llamado Lienzo de Quauhquechollan, gran tela de algodón de 2.45 m de alto por 3.20 m de ancho, realizado alrededor de 1530 para contar la versión de los quauhquecholtecas de cómo conquistaron el actual territorio guatemalteco entre 1526 y 1529.

Después de la conquista de México Tenochtitlan y Tlatelolco por el ejército aliado se sabe que Cortés envió a Pedro de Alvarado a conquistar los territorios del sur. Pedro se dirigió desde 1523 varias veces y no logró conquistar los territorios, aunque él es el más aclamado. El Lienzo de Quauhquechollan nos relata la historia de las conquistas realizadas por el ejército español liderado por Jorge de Alvarado, guiado y conquistado por los quauhquecholtecas. 

El pueblo nahua de Quauhquechollan es ahora conocido como San Martín Huaquechula en Puebla, México.  Desde 1520 los habitantes habían realizado una alianza con los españoles y estuvieron presentes en la toma de Tenochtitlan y Tlatelolco en 1521 y, desde ese momento, en otras regiones del ahora México.

La historia que nos relata el Lienzo comienza en el lado izquierdo con el gran escudo de dos aves que portan una corona sobre sus cabezas. Este escudo se dirigió a dos públicos, el primero, al público ibérico para  recordar el águila bicéfala del rey Carlos y el segundo, busca recordar el topónimo de Quauhquechollan que significa “el lugar del quecholli y el águila”. Así este documento demuestra que tiene dos públicos objetivo, el español y el quauhquecholteca. Cada ave sostiene en su pata, dos armas, el de la derecha una espada española y el de la izquierda un macuahuitl, arma mesoamericana de madera y obsidiana. Esta combinación de armas también se verá en todos los soldados quauhquecholtecas a lo largo del documento. 

Debajo de este gran escudo se encuentra el preciso momento de la alianza entre españoles y quauhquecholtecas a través de un abrazo. De esta escena sale, hacia el sur, una procesión de guerreros de los dos pueblos. Capitanes águila, soldados con insignias nahuas que sostienen espadas españolas  y  soldados españoles caminando o a caballo comienzan su recorrido en Puebla y van conquistando los pueblos cercanos a Quauquechollan. El camino de huellas humanas y de herraduras de caballos va guiándonos por la geografía.

Los pueblos son representados mediante el signo del tepetl ‘cerro’ y sobre ellos el nombre de cada uno de los pueblos conquistados, estos se pueden leer de la misma manera que otros topónimos en documentos que reflejan la escritura jeroglífica náhuatl (ver “la escritura jeroglífica de los nahuas” https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1994/1994).

El camino principal nos lleva a la parte inferior del Lienzo donde vemos un árbol de grandes dimensiones, con una flecha que lo traspasa. Acá se da el cambio de tiempo y es casualmente muy cerca de la actual frontera cuan dodejamos el actual México para adentrarnos en lo que ahora es Guatemala.  Todo el borde izquierdo e inferior está delimitado por agua, representando el mar. En él se observan tortugas, peces, caracoles, etc.

La historiadora Florine Asselbergs fue quien reconoció este territorio como guatemalteco, ya que por mucho tiempo estuvo “traspapelado” como un documento que refería al territorio en Puebla. Gracias a sus trabajos podemos saber que el recorrido se acerca mucho a la localización de pueblos todavía existentes en Guatemala. Los pueblos son reconocibles por sus glifos topónimos, la historia nos lleva por Zapotitlan, Suchitepequez, Quetzaltenango, Sacatepequez, Olintepeque,  Totonicapan, Chichicastenango, Comalapa, Chimaltenango, Tecpan, Petapa, Amatitlan, Alotenango, Rabinal, Panacal, San Lorenzo Mazatenango, Cubulco, entre otros. Pueblos entre ríos, lagos y volcanes.

Si una pone un mapa de la actual Guatemala sobre este Lienzo se da cuenta de lo específicos y certeros que eran los mesoamericanos al retratar el territorio. Y al mismo tiempo la manera en que relataban las historias.  Llama mucho la atención la cantidad de caminos que salen del camino principal que traíamos desde Quauquechollan. Y la manera en que los ríos cruzan estos múltiples caminos y también cómo algunos ríos se encuentran paralelos a los caminos.

Entre más nos adentramos en la geografía guatemalteca, los caminos se hacen más estrechos, llenos de ríos y trampas. Impactante es la manera en que las y los tlacuilo representaron toda la violencia que vivieron, como las múltiples trampas que fueron puestas por los k’iche, kaqchikeles,  tzutujiles y otros para defender sus territorios de los invasores. Algunas eran muros de madera que intentaban cerrar el camino; otras eran fuertes trampas de palos con puntas en los que vemos caer a caballos y a los aliados con sus insignias de guerra mientras sus compañeros tratan de rescatarlos.  Otro detalle representado es la violencia que propició el ejército aliado, en esa ápoca eran muy comunes los aperreamientos, mismos que vemos en la esquina inferior del Lienzo, tres indígenas son mordidos, posiblemente hasta morir, por tres perros blancos. Soldados luchando con arco, flecha, escudo, chimalli, espada, y lanzas, mientras otros soldados cabalgan sobre feroces caballos. 

Este Lienzo además de representar los actos violentos que se vivieron, nos recuerda que todos los acontecimientos vividos en esta época no fueron solamente eso. En este documento encontramos varias escenas que representan danzas realizadas por los quauhquecholtecas, danzas antes de las batallas, vemos músicos españoles. También es muy evidente la gran representatividad que los y las tlacuilo, los pintores escritores, dieron a los tameme ‘cargadores’ y las mujeres. Los cargadores llevaban a tuto, sobre sus espaldas, armas, insignias, comida. Mientras que las mujeres las vemos caminando junto a los tamemes, cargando bultos, y piedras de moler. A una de ellas la vemos a la orilla de un rio usando su piedra de moler, seguramente para preparar la comida de estos grandes batallones.

Otra rasgo muy representativo de este Lienzo es la aparición de un africano en el extremo derecho del mapa, justo en el límite donde debería aparecer el territorio salvadoreño y hondureño. Lastimosamente este lienzo está roto en esa parte. El conquistador africano sostiene dos lanzas en sus manos y se diferencia de todos los demás personajes por el color de su piel y por el vestuario de un paño diagonal color rojo que cubre su pecho y baja hasta arriba de las rodillas. Además de tener cabellera oscura muy corta.

Todos los pueblos de lo que es ahora Guatemala defendieron sus territorios, y luego de estas conquistas los mismos kaqchikeles,  k’iche’, etc se unieron al ejército aliado, misma situación que sucedió con los grupos indígenas de lo que ahora es México que llegaron a Centroamérica. También sabemos que se asentaron en territorio guatemalteco. La historiadora Laura Matthew nos ha mostrado que estos indios conquistadores quauhquecholtecas se establecieron en la actual Ciudad Vieja, Guatemala y sus descendientes siguen viviendo ahí.

Esta historia además de ser un mapa, nos habla más allá de las batallas y eventos violentos, nos habla de las personas que viajaban con todos estos ejércitos. Es uno de los mejores ejemplos que existe para hablar de los seres humanos que transitaron, lucharon, ganaron y perdieron pero que se movilizaron buscando un futuro lleno de beneficios. Mismos que 500 años después solamente algunos siguen gozando.

Para leer más:

  • Asselbergs, Florine “Los conquistadores conquistados. El Lienzo de Quauhquechollan: una visión nahua de la conquista de Guatemala”. Guatemala, Plumsock Mesoamerican Studies / Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Serie Monográfica, 18, 2010.
  • Matthew, Laura “Memorias de conquista: De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial” (Guatemala, México: Plumsock Mesoamerican Studies, CIRMA, Serie Monográfica 19. BUAP, 2017).
Para citar: Margarita Cossich Vielman, El Lienzo de Quauhquechollan: otra de las historias de las conquistas, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2863/2862. Visto el 19/04/2024