El sacrificio humano

En la antigua Tenochtitlán, el sacrificio humano era parte integral de la vida de los habitantes y reflejaba la relación de la gente con sus dioses; el acto sacrificial también significaba una forma de hablar entre los pobladores de lo terrenal y aquellos otros que se encontraban en el mundo de lo mágico – religioso.  

Para los mexicas o “aztecas”, así como para otras sociedades mesoamericanas, el cuerpo representaba una estructura sagrada que albergaba en sí las fuerzas anímicas que, a su vez, eran un don para las diosas y dioses, siendo sus partes ofrenda común para pedir por lluvias o fertilidad. El sacrificio humano era parte de la cultura y cosmovisión, y significaba el trascender un carácter físico de lo mundano para configurarse desde la espiritualidad. De esta forma, el acto de la fragmentación física del cuerpo conocido como desmembramiento, contrario a las ideas europeas, no era “bestial”, sino un acto religioso y cultural. Separar y presentar las partes del cuerpo era sagrado para los mexicas, “un arte” dedicado a los dioses. Como se representa en las imágenes de sacrificio creadas anterior a la conquista, el cuchillo —como el pincel del tlacuilo— alcanza, traza y labra las articulaciones, separa los huesos sin daño visible, y el cuerpo sacrificado es ofrecido como manjar a los dioses. Su presentación debe ser perfecta para lograr ser eficaz.

En el mundo náhuatl se tenía una concepción muy distinta de la europea respecto a las imágenes y del cómo a través de ellas se comunicaba y simbolizaba la violencia. Esto se hace patente al comparar la representación del sacrificio humano por extracción de corazón y la figuración de la sangre tal como era formulada antes y después de la Conquista.

El fluido vital y los corazones se manifiestan de muchas formas, como vírgulas alargadas, finas marcas o diseños tri-lóbulares figurados de manera contenida y modulada, y como otras representaciones de las partes del cuerpo fragmentado y el sacrificio humano, no son imágenes aisladas. Pertenecen a un proceso que iniciaba con auto sacrificios y ayunos, rituales y ceremonias, continuaba con la muerte y procesamiento de la víctima sacrificial, la ofrenda de las partes y, finalmente, su presentación a través de las esculturas de barro y piedra y en las pinturas de los murales y códices prehispánicos.   Estas imágenes son la prolongación, la continuación de un elaborado proceso ritual vinculado a la inmolación de la víctima, y en su presentación se siguen pautas y cánones que determinan su sacralidad.

Por su parte, las imágenes de sacrificio humano que aparecen en narrativas ilustradas dentro de textos formulados en el seno de la Evangelización, mismos que buscaban conocer y extirpar los antiguos rituales, están empapadas de sangre desbordada, y cabe destacar que responde a que éstas son obras altamente aculturadas. Sirvieron como canales indispensables de la colonización, respondiendo así a un contexto específico, que entendía a la antigua práctica amerindia de sacrificio humano a ser salvaje y bárbara. No son un reflejo de la realidad precolombina ni una imagen precisa de una experiencia, sino una construcción de la misma.

La disonancia entre las imágenes de sacrificio humano antes y después de la Conquista enfatiza el hecho de que la materialidad fluida de la sangre, goteando y salpicada, tan vívida y realista, modeló, ha modelado y modela el conocimiento que se tiene del acto sacrificial y sus repercusiones, en tanto que permite reconocer el papel de las imágenes visuales y sus elementos plásticos en el análisis de la violencia de los antiguos mexicanos.

 

Para leer más

 Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM, IIH, INAH, 2010.

Rene Girard, Shakespeare. Los fuegos de la envidia, Anagrama, 2006.

Emilie Carreón Blaine. “The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians" de Richard J. Chacon y David H. Dye. Reseña en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, IIE, 2012, vol. 100, pp. 251-255.

 

Bibliografía recomendada:

  • Arnold, Phillip, "Eating landscape: human sacrifice and sustenance in Aztec Mexico." To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, (Boulder: University Press of Colorado, 1991).
  • Balderas Chávez, Ximena, “Sacrificio Humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan,” El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo López Lujan and Olivier Guilhem (Mexico: INAH, UNAM, 2010).
  • Barba, Luis, et. al., “Arqueometría en la Casa de las Águilas,” Arqueología Mexicana, vol. 31 (May-June 1998): 20-26.
  • Bataille, Georges, The Accursed Share, (New York: Zone Books, 1991).
  • Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America, eds. Heather Orr and Rex Koontz, (Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology Press, 2009).
  • Boone, Elizabeth Hill ed. 1984. Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
  • Carcamo Celes, Ernesto, “La serpiente emplumada. Psicoanalisis de la religion maya-azteca et del sacrificio humano”, (México: Revista de Psicoanálisis, 1943), year 1, no. 1: 5-38. 
  • Carrasco, Davíd. City of Sacrifice: The Aztec Empire and the Role of Violence in Civilization, (Boston: Beacon Press, 1999). 
  • Carreón Blaine, Emilie, Le Tzompantli et le jeu de balle. Relation entre deux espaces sacres, International Series (Oxford : BAR, 2013).
  • Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, (México, Fondo de Cultura Económica, 1953).
  • Chinchilla, Oswaldo, “Flaying, Dismemberment, and Ritual Human Sacrifice on the Pacific Coast of Guatemala,” The PARI Journal XIV, no. 3 (Winter, 2014), 1-12.
  • Clendinnen, Inga, Aztecs: An Interpretation, (New York: University of Cambridge, 1991).
  • Crawford, Toy, H., “Mexican Human Sacrifice”, The Journal of American Folklore, Worcester, Massachusetts, 1905, vol. 18, no. 60.
  • Davies, Nigel. Human Sacrifice in History and Today, (New York: William Morrow and Company, 1981).
  • Dehouve, Daniéle, “El venado, el maíz y el sacrificado,” Diario de Campo. Cuadernos de Antropología (México: INAH, 2008), 1-39.
  • Díaz Ana, Rocío Gress Marie-Areti Hers and Francisco Luna Tavera., “El Cristo otomí: arte rupestre, fiesta y sacrificio en el Mezquital,” in La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, ed. Fernando Berrojalbiz (Mexico: UNAM, 2015), 383.
  • Duverger, Christian, La Fleur létale: économie du sacrifice aztèque, (París: Seuil, 1979).
  • Echeverría García Jaime y Miriam López Hernández. La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas —y otros grupos mesoamericanos— y sus connotaciones genéricas. Estudios de cultura náhuatl, vol.41 2010.
  • El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo Lópz Lujan and Olivier Guilhem (Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad
  • Ginés de Sepúlveda, Juan, Democrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios, ed. Ángel Losada (Madrid: Instituto Francisco de Vitoria, 1984). 
  • Girard, René,  Shakespeare. Los juegos de la envidia, trad. Joaquín Jordá, (Barcelona: Anagrama 1995).
  • González Torres, Yolotl, El sacrificio humano entre los mexicas, (México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología, 1985).
  • Graulich, Michel, Le Sacrifice humain chez les aztèques, (París:Fayard, 2005).
  • Hellmuth, Nicholas, Human Sacrifice in Ballgame scenes on early classic Cylindrical Tripodes from the Tiquisate Region, Guatemala (Culver City, California: Foundation for Latin American Anthropological Research, 1987).
  • Hernández Pons, Elsa and Carlos Navarrete, “Decapitación y desmembramiento en una ofrenda del centro ceremonial de México-Tenochtitlan,” in De hombres a dioses, eds. Xavier Noguez and Alfredo López Austin (México: El Colegio de Méxiquense and El Colegio de Michoacán, 1997), 59-108.
  • Johansson, Patrick, “Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino” Estudios de Cultura Náhuatl, no. 31, (July-December 2000): 149-183.
  • Klein, Cecilia, "Snares and Entrails: Mesoamerican Symbols of sin and punishment", RES: Anthropology and Aesthetics, (Cambridge, The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, num. 19/20, Spring Autumn, 1990/1991): 81-103.
  • López Austin, Alfredo and Leonardo López Lujan 2008 “Aztec Human Sacrifice”, The Aztec World, (New York: Harry N. Abrams, 2008): 137-152.
  • López Lujan Leonardo and Guilhem Olivier,  “El sacrificio humano en Meaoamérica: ayer, hoy y mañana”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo López Lujan and Guilhem Olivier, (Mexico, INAH, 2010):19-42.
  • Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, (México: SEP, 1975, Sep setentas, no. 190).
  • Memorias de la XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Religión en Mesoamérica, eds. Jaime Litvak King and Noemí Castillo Tejero, (México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972).
  • Miller, Virginia, “The Skull Rack in Mesoamerica”, Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol, ed. Jeff Karl Kowalski, (New York, Oxford, Oxford University Press, 1999): 341-360.
  • Moser, Christopher, Human Decapitation in Ancient Mesoamerica, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology (Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, 1973).
  • Najera, Martha Ilia, El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el auto sacrificio sangriento entre los antiguos mayas, (México: UNAM-IIF, Centro de Estudios Mayas, 1987).
  • Navarrete, Federico, “Beheadings and massacres. Andean and Mesoamerican representations of the Spanish conquest,” RES: Anthropology and Aesthetics, (Cambridge, The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, num. 53/54, Primavera Otoño,  2008): 59-78.
  • New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, eds. Viera Tiesler and Andrea Cucina (eds), New York, Springer, 2007.
  • Preuss, Theodor Konrad, “Der Ursprung der Menschenopfer in Mexico,” Globus 86, no. 7 (1904): 107-119.
  • Read, Kay Almere, Time and Sacrifice in the Aztec Cosmos, (Indianapolis: Indiana University Press, 1988).
  • Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, ed. Elizabeth H. Boone, (Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington D. C., 1984).
  • Seler, Eduard, The Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, ed. Frank E. Comparato (Culver City, California: Labyrinthos, l991-1993).
  • Soustelle, Jacques, The Daily Life of the Aztecs on the Eve of the Spanish Conquest, trans. Patrick O´Brien, (Stanford: Stanford University Press, 1961).
  • Taube, Karl A., “A Study of Classic Maya Scaffold Sacrifice," in Maya Iconography, eds. Elizabeth P. Benson and Gillett G. Griffin (Princeton: Princeton University Press, 1988).
  • Tiesler, Vera y Andrea Cucina eds., Human Sacrifice in Late Postclassic Maya Iconography and Texts, (Berlin: Springer, 2008.
  • The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians, Richard J. Chacon et David H. Dye (eds.), New York, Springer, 2008.
Para citar: Emilie Ana Carreón Blaine, Yutzin Gómez Pacheco, Mariana Hernández Blanca, El sacrificio humano, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2737/2728. Visto el 26/03/2024