

Noticonquista lamenta la interrupción del servicio de nuestro sitio web durante unos días. Esta se debió a un problema administrativo que no comprometió en ningún momento la seguridad de nuestros usuarios.
Retomando nuestro ritmo semanal, el actual Tonalpohualli continúa el tema del anterior: los sistemas de escritura en Mesoamérica. Como muestran los amoxtli de esta semana, existían formas diferentes de escribir en la región, vinculadas a lenguas diferentes y también a tradiciones culturales y políticas distintas.
En su artículo de esta semana, Angel Rivera presenta con detalle la riqueza de las escrituras utilizadas por los pueblos indígenas de Oaxaca, y la apasionante historia de su identificación y estudio. Al final, al contar la historia de una estela del siglo VII de nuestra era que fue vandalizada, nos recuerda que este patrimonio ha estado en peligro desde hace siglos: primero por la intolerancia religiosa de los españoles y luego por la desidia y por el desprecio racista contra las culturas indígenas.
A su vez Hugo García describe el sistema de escritura maya, tal vez el más conocido de toda Mesoamérica y que tiene casi 2,000 años de historia.
Felix Kupprat describe a su vez las características compartidas por todos los sistemas de escritura existentes, en Mesoamérica y más allá, y su relación con otras formas de registro y de expresión gráficas, así como con las narraciones visuales.
Las diferentes formas de escritura mesoamericana, en estelas de piedra, objetos de cerámica y muchos otros soportes materiales, así como en los famosos lienzos y códices coloniales, son una de las herencias más conocidas y admiradas de la tradición indígena. Su complejidad es tema de estudio y de sorpresa aun en el siglo XXI.