

Nuestro Tonalpohualli de la semana trata de la gran embajada enviada a Veracruz por Moctezuma Xocoyotzin, el tlatoani de México-Tenochtitlan a fines de mayo de 1519, una de las misiones diplomáticas más famosas de la historia del mundo.
A finales de la trecena (tonalpohualli) fines de abril de 1519, el tlatoani Moctezuma tuvo noticias de que los seres nuevos venidos del otro lado del mar, los expedicionarios españoles, desembarcaron otra vez en las costas del oriente, y también de que parecían seres poderosos y agresivos, como los venados (caballos) que los acompañaban. Había estado al tanto de las anteriores expediciones venidas de Cuba. También tenía noticia de naufragios y encuentros casuales con los nuevos barcos y comerciantes que surcaban el océano. Como era su costumbre y deber como gobernante de una ciudad que se encontraba en el centro del mundo, coleccionaba ya diversos objetos que pertenecían a esos seres desconocidos.
Como solían hacer sus antepasados antes de emprender una conquista de un pueblo distante, o para buscar un entendimiento mutuamente conveniente con él, resolvió enviar una embajada a entablar contacto con ellos.
Encabezada por dignatarios nobles, entre ellos los señores llamados Tendile y Pitalpitoque por los españoles, cargada de regalos espléndidos, cautivos listos para el sacrificio y alimentos propios de dioses, seres humanos y animales. Todo cargados sobre las espaldas de numerosos tamemes, acompañados de cocineras, concubinas, esclavas. Eran custodiados por guerreros, en este caso disfrazados entre los anónimos contingentes de cargadores, pero siempre listos a usar la fuerza.
Su primera misión sería averiguar más sobre los expedicionarios.
Para ello el tlatoani Moctezuma envió los trajes más espléndidos de varias deidades, Quetzalcóatl, Tezcatlipoca y Tláloc, con la intención de probar si los españoles los vestían. De esta manera confirmaría si eran alguno de estos dioses o venían a su nombres.
La riqueza de los presentes también servía para mostrar el poderío y la opulencia de los mexicas y así amedrentar a los recién llegados y convencerlos de no avanzar hacia México-Tenochtitlan, como amenazaban hacer. Tenían la esperanza, vana, de satisfacer sus ambiciones de riqueza y convencerlos de regresar a casa con su nuevo tesoro.
El mapa de la semana nos presenta los principales altépetl o ciudades estado de la cuenca de México.
Elaborado por Mariana Favila Vazquez (Museo Templo Mayor, INAH)
Aban Flores Morán (CEPE, UNAM)
Los artículos de nuestro Amoxtli explican el mundo y la historia de los mexicas: