Altépetl en Historia Tolteca-Chichimeca o Anales de Cuauhtinchán Fo 14r.Ms 54-58 p40. Mediados del siglo XVI
La Historia Tolteca Chichimeca -también llamada Anales de Cuauhtinchan o Libro de Conquista- es un códice colonial.
El Fo 14r representa el azull verdoso del Tlachiualtépetl le confiere un carácter divino, en cuya cima hay un sapo relacionado con un culto acuático. Ya habiendo perdido su recubrimiento de piedra bajo el esplendor de Tollan Cholollan, el edificio presenta la apariencia natural de un cerro erosionado. Durante el auge tolteca-chololteca, el inmenso basamento piramidal conservó su esencia sagrada, siendo referente obligado de la ciudad. Los nuevos señores de la tierra la concibieron como una montaña de jade o Chalchiuhtepec dedicada a Chiconauquiáuitl, el dios “Nueve Lluvia”.
La Historia Tolteca Chichimeca -también llamada Anales de Cuauhtinchan o Libro de Conquista- es un códice colonial.
El Fo 14r representa el azull verdoso del Tlachiualtépetl le confiere un carácter divino, en cuya cima hay un sapo relacionado con un culto acuático. Ya habiendo perdido su recubrimiento de piedra bajo el esplendor de Tollan Cholollan, el edificio presenta la apariencia natural de un cerro erosionado. Durante el auge tolteca-chololteca, el inmenso basamento piramidal conservó su esencia sagrada, siendo referente obligado de la ciudad. Los nuevos señores de la tierra la concibieron como una montaña de jade o Chalchiuhtepec dedicada a Chiconauquiáuitl, el dios “Nueve Lluvia”.