Encargado por el virrey Antonio de Mendoza con el fin de tener información económica, política y social de la tierra recién conquistada, para enviarle al Emperador Carlos V.
Originalmente el códice fue concebido en el formato antiguo a manera de biombo, pero después de entregarlo a los españoles, estos pensaron que el rey de España no entendería el códice y decidieron reconstruirlo y agregar anotaciones a los dibujos para explicarlos, en este proceso se perdió la gran parte del verdadero significado de los dibujos y sus colores, así pues el códice quedó constituido por 71 hojas, encuadernadas hacia el siglo XVIII, dividido en tres partes:
El fo 46r pertenece a la segunda sección que corresponde a los tributos que los altépetls pagaban a los mexicas. Es posible que se basara en la Matrícula de Tributos.
Se observan objetos suntuarios como mantas labradas y teñidas, sartas de jade, plumas finas entre otros.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Codex_Mendoza_folio_46r.jpg Ubicación: Biblioteca Bodleiana de Oxford, Reino Unido
Encargado por el virrey Antonio de Mendoza con el fin de tener información económica, política y social de la tierra recién conquistada, para enviarle al Emperador Carlos V.
Originalmente el códice fue concebido en el formato antiguo a manera de biombo, pero después de entregarlo a los españoles, estos pensaron que el rey de España no entendería el códice y decidieron reconstruirlo y agregar anotaciones a los dibujos para explicarlos, en este proceso se perdió la gran parte del verdadero significado de los dibujos y sus colores, así pues el códice quedó constituido por 71 hojas, encuadernadas hacia el siglo XVIII, dividido en tres partes:
El fo 46r pertenece a la segunda sección que corresponde a los tributos que los altépetls pagaban a los mexicas. Es posible que se basara en la Matrícula de Tributos.
Se observan objetos suntuarios como mantas labradas y teñidas, sartas de jade, plumas finas entre otros.