Introducción: Recibe su nombre en memoria de su donador: Guillermo Tovar de Teresa. Consta de cinco expedientes de uso legal, como testamentos y pleitos por tierras de los pobladores de Huexotzingo, ocurridos entre 1566 y 1693.
Contenido: Presenta dos láminas en las que se registra el escudo de la ciudad de Huexotzingo colgando de una rama de un huejote o sauce. A su lado se encuentran el corregidor o alcalde mayor y los representantes del cabildo indígena: un gobernador y dos alcaldes. A continuación aparecen los tributos que el pueblo de Huexotzingo entregaba a la iglesia de Puebla y a varios personajes españoles, representados por cabezas humanas.
Historia: Formó parte del archivo de la administración indígena virreinal. En 1985, tras el terremoto que sacudió a la ciudad de México, fue vendido a Guillermo Tovar, quien lo donó en 1986 a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Introducción: Recibe su nombre en memoria de su donador: Guillermo Tovar de Teresa. Consta de cinco expedientes de uso legal, como testamentos y pleitos por tierras de los pobladores de Huexotzingo, ocurridos entre 1566 y 1693.
Contenido: Presenta dos láminas en las que se registra el escudo de la ciudad de Huexotzingo colgando de una rama de un huejote o sauce. A su lado se encuentran el corregidor o alcalde mayor y los representantes del cabildo indígena: un gobernador y dos alcaldes. A continuación aparecen los tributos que el pueblo de Huexotzingo entregaba a la iglesia de Puebla y a varios personajes españoles, representados por cabezas humanas.
Historia: Formó parte del archivo de la administración indígena virreinal. En 1985, tras el terremoto que sacudió a la ciudad de México, fue vendido a Guillermo Tovar, quien lo donó en 1986 a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Fuente: https://www.codices.inah.gob.mx/movil/contenido.php?id=31