Por dios cristiano la gratitud fue colonizada en los idiomas mayenses[1]

Chi 13.0.7:15.6  Beleje’ Kamey, Beleje’ Ch’en

Con la colonización española inicia el despojo territorial, imposición de tributos, esclavización laboral, el dominio político, así como la subordinación social, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. En el orden religioso, se impone el cristianismo a través de la satanización de las prácticas propias. Este artículo analiza la imposición lingüística “por dios” sobre los idiomas de la familia Maya. La frase por dios borra, oculta y confunde los antiguos principios de la vida religiosa. El análisis principal viene del Kaqchikel,[2] uno de los 22 idiomas mayas en Guatemala. Se habla en el altiplano central y occidental; y por su contigüidad al área de la metrópoli, el impacto económico, político, lingüístico y religioso ha sido considerablemente fuerte. Nos enfocamos en la gratitud por su conexión religiosa y por lo mismo ha sido blanco directo de la cristianización. En este contexto los Mayas, siguen expresando gratitud verbal y gestual por los actos y cosas que reciben en beneficio. Agradecen un simple saludo cotidiano, una despedida; un baño de temascal o, incluso, por estrenar una nueva prenda de vestir. Cuando el beneficio es considerado sagrado, el agradecimiento, matyoxinik, es un ritual en el que primero se dirige a las esencias divinas; luego a los ancestros; y finalmente a cada uno de los participantes.

Persistencia de la práctica del valor de la gratitud en comunidades mayas

A pesar de los cinco siglos de colonización y cristianización, la cortesía de gratitud, en reciprocidad, sigue vigente entre los mayas de hoy. Es mucho más enérgico en las familias que viven alejadas de los cascos urbanos. El Maya’ Kaqchikel expresa gratitud con la voz “matyox”, gracias; y según el contexto también con una sonrisa o con inclinación corporal, principalmente si son ancianos. En respuesta (ruk’exel) también se agradece. El acto de agradecer es común para quienes conviven y comparten actividades y espacios de apoyo mutuo y esfuerzo colectivo como el cambio de techo de una galera, reparación de camino comunitario, reparación o apertura de nacimientos de agua. Igualmente se ve en los velorios; excavación de fosa o en el ritual de lavar ropa de un difunto en un río cercano. En el agradecimiento Maya se observa el valor y el respeto a los mayores y, sobre todo a los ancianos que son considerados portadores de sabiduría. El agradecimiento se realiza en orden etario, a cada uno, y sin exclusión, del mayor al menor.

Los frailes y los conquistadores, desde los inicios de la colonia observaron que los Mayas eran muy dados a la gratitud. Identificaron el matyoxinik (agradecimiento) era una práctica religiosa. Para destruir la religiosidad mesoamericana, los frailes debían estudiar y aprender los idiomas Mayas. Y para facilitar la evangelización de los Mayas, los frailes elaboraron diversidad de materiales religiosos. Estos incluyen vocabularios, gramáticas, devocionarios, catecismos, y confesionarios, entre muchos otros.

Etimología de la voz matyox-gracias

La expresión actual de agradecimiento es bilingüe, Maya y castellano: matyox, gracias en Kaqchikel y maltyox en K’iche’. El primer morfema en ambos idiomas es el sustantivo relacional, causativo _uma en Kaqchikel y _umal, o a causa de. En la gramática, es el que introduce el agente de un evento: xju’ re tzij ruma(l) Dios, fue introducida la palabra por dios. El segundo morfema en ambos idiomas viene del castellano “dios.” Pero “dios” se pronunciaba “tyox” porque la fonología de los idiomas mayas carece de la sonora dental /d/, y porque durante los primeros años de la colonia todavía no hubo maya’ winäq bilingües que pudieran pronunciarla. La /s/ final en dios, pasó a /x/, porque la pronunciaban española en la colonia. Así fue el proceso de cómo la frase ruma dios o rumal dios se trasformó en una palabra compuesta bilingüe ruma-dios, matyox. Su significado original “por dios,” enfatiza que el agente es Dios, que todo se debe a Dios, todo poderoso. La expresión, pareciera responder a las preguntas: 1. ¿A quién le debemos el sagrado alimento, o Por obra de quién obtenemos el sagrado alimento? La respuesta es Por dios. 2. ¿Por quién tuvimos un baño de temascal? Por dios. 3. ¿Por quién tuvimos una nueva mudada de ropa? Por dios.  Obviamente se refiere al dios, varón blanco cristiano.

Según el contexto de uso, Matyox otros significados. Los significados adicionales, guardan connotación conexión semántica con el significado original. Por ejemplo, en Kaqchikel, Matyox, además de “gracias,” significa: por dicha o por fortuna (matyox xape); y que bien (matyox k’a ri’: último matyox en el saludo). Tyox de Dios, sin el sustantivo relacional causativo (-uma/l) tyox significa “imagen de santo” y como estas son echas de madera (che’) también se dice tyox che’. Y Tyox (Dios) antepuesto por el auxiliar tan, significa de verdad (tan tyox).[3] Estos son los significados adicionales de matyox o maltyox, causativo: por dios o a causa del agente Dios.

De hecho, la mayoría de los idiomas mayas de Guatemala, sustituyeron la voz original para ‘gracias’ con “Dios,” con adaptación fonológica del idioma maya “receptor” y tienen una semejanza gramatical y semántica. ¿Acaso dicha semejanza lingüística en los idiomas mayas actuales obedece a la historia colonial?

Tabla para gracias en distintos idiomas Mayas

Idioma           Maya              composición   Gracias             significado literal

K’iche’:                                  rumal dios = maltyox          por (causa) dios

Achi                            rumal dios =            maltyox          por (causa de) dios

Kaqchikel                   ruma dios =             matyox                       por (causa de) dios

Q’eqchi’                     xban dios =                  xban tyox        por (causa de) dios

Q’anjob’al                  yuj wal dios             yuj wal tyoxh  por (causa de) dios (María Toledo)

Poqomam San Luis Jil.          Dios?              tiyuax              gracias y santo (Mario Gómez)

Itza                             dios b’o’tik             Yoos B’o’tik  

Yukateko                    Dios bo’otik                           

 

No parece casual que varios, sino todos estos idiomas mayas, enlistados arriba, utilicen Dios, en combinación con el sustantivo relacional causativo (_uma/l, _ban) por causa de dios, agente cristiano: por dios. Al revisar, las fuentes coloniales, los frailes se dieron a la tarea de satanización las antiguas prácticas religiosas mayas: Xibalba(y), inframundo o lugar de los muertos, fue traducido como infierno. Incluso, los altares sagrados como las cuevas en los cerros y, cerca de los ríos, fueron llamados “Infiernito.” En la salida oriente de Tecpán, hacia Patzún, hay una pequeña cueva frente al río Paxaya’, fue traducido como “El Infiernito de Paxaya’.” Entonces, la regularidad en la formación de la nueva expresión para “gracias,” sugiere que por orden o mandato de la iglesia católica prohíbe las expresiones en los idiomas Mayas e impone los conceptos cristianos en los idiomas Mayas. Todas las formas enlistadas arriba, son la voz, simple o compuesta, para mostrar y expresar la gratitud, acto de cortesía. En Kaqchikel, la gratitud también se expresa en forma verbalizada, nin-matyox-ij chawe, te lo agradezco. O al exhortar a un niño o joven que exprese gratitud por lo recibido: ka.matyox.in (agradece) o especificando la dádiva recibida “ta-matyox-ij a.way” agradece la comida.

En la comunidad Poqomam de San Luis, llama la atención el significado adicional de tiyuax, ‘santo’. Este significado también lo tiene el Kaqchikel: tyox, como imagen de santo y tyox che’, imagen de madera. Al parecer, hubo un esfuerzo de asemejar la voz ti yo’x o yo’x, gemelo o mellizo, en idioma K’iche’ y Kaqchikel (y pata’x el maíz y frutos gemelos) dado su valor religioso en la cosmovisión Maya’, como se encuentra en el Popol Wuj. Aún, en el presente, se cree que los gemelos tienen ciertos poderes sobrenaturales; y por extensión, quienes tienen doble remolino (sut) en la cabeza se les considera especialmente fuertes. Se considera que los gemelos tienen la capacidad de roer (k’ux) la ropa de alguien que los maltrata, insulta, o les cae mal. En Kaqchikel, también se considera que el ch’oy (ratón) es el k’u’x (o nawal) espíritu protector de los gemelos (Coto:1983). De hecho, en Poqomam de San Luis, también llaman Ch’o, al gemelo, seguramente por ser éste el k’u’x de los gemelos. Existen pequeños espacios, momentos y contextos que mantuvieron ciertas reliquias lingüísticas, como las antiguas formas para dar las gracias: K’amow en Uspanteko; Chjonte en Mam; y ch’ajb’eyx en Ch’orti’. En esas comunidades e idiomas no penetró el “por dios.

Idiomas mayas que han resistido ante el dios cristiano

A pesar de la prohibición de voces y conceptos de la religiosidad maya y la imposición de cristianismos en los idiomas mayas, quedaron ciertos contextos como refugios que permiten clarificar y/o fortalecer. De hecho, hay pocos idiomas Mayas que resistieron a la expulsión maya de “gracias” e imposición cristiana de “por Dios”, que son una reliquia lingüística y religiosa Maya. Entre estos se encuentran el Uspanteko, de la rama K’iche’; el Mam y el Ch’orti’. Estos idiomas no cedieron a las acciones de la extirpación. Por ejemplo, el idioma maya’ Uspanteko mantuvo la forma cognada de K’ama o k’amo del Kaqchikel, y K’amo K’iche’. De hecho, usa la forma antipasiva de enfoque: k’amow, con /w/ final. Esta es la /w/ que se intercambia de posición en el Kaqchikel contemporáneo en la forma verbal: k’amowaj cambia a k’awomaj.

La voz k’amow, del Uspanteko, es cognado con las de K’iche’ y Kaqchikel k’ama o k’amo. Todas se derivan de la raíz verbal transitiva, k’am, en asociación con el significado de recibir. Pues se agradece, al recibir un objeto, un favor o una bendición de las deidades. Se agradece al benefactor, al ente caritativo, sea Deidad, la cosa sagrada personificada o impersonal (agua, baño de temascal, comida, mudada de ropa, etcétera).

Las derivaciones a partir de k’am en los idiomas del grupo K’iche’:

k’am               raíz verbal transitiva, recibir, llevar y guiar

k’amo             forma en posición final de frase u oración en K’iche’ para el verbo transitivo

k’amow           forma antipasiva de enfoque con /w/ final

k’amowaj        forma derivada de agradecer a partir de la base k’amow (derivada de k’am)

k’amowan       verbo antipasivo derivado de k’amowa.j

k’amowanel    agentivo derivado de k’amowan (el que agradece, el que es agradecido)

k’amowabäl    sustantivo verbal, agradecimiento, derivado de kamowaj,

k’amowax       verbo pasivo de k’amowaj

 

En el lenguaje cotidiano Kaqchikel actual, se encuentran algunas expresiones que vienen de la forma original de k’ama, k’amo. Por ejemplo, ruk’amom, es una expresión exhortativa para indicar qu una acción es conveniente de realizar; que es recomendable. Esta expresión, igualmente se encuentra en el discurso de paralelismo, en sus formas positiva y negativa: “ruk’amom, man ruk’amom ta” lo recomendable o no. En el municipio de Patzún, también se mantiene la expresión k’ama ja’, en serio, es verdad, créeme.

Los idiomas Maya Mam y Ch’orti’, mantienen formas distintas a K’ama, k’amo o k’amow. El idioma Mam mantiene la reliquia lingüística “chjonte” para dar las gracias. Mientras que el idioma Maya’ Ch’orti’ mantiene la voz “ch’ajb’e’eyx”. Estas dos expresiones de agradecimiento deben ser formas muy antiguas. El Mopam también utiliza, la expresión botik para decir gracias; a diferencia de los idiomas de su grupo (Itza y Yukateko) que lo acompañan con Dios: Dios bo’otik.

El movimiento Maya contemporáneo está haciendo esfuerzos por recuperar e incorporar expresiones propias y antiguas como K’ama, k’amo, k’amow en el lenguaje oral y escrito. A partir del año 2004 se empieza a retomar la forma original para expresar gracias, en Kaqchikel: k’ama o k’amo. El proceso de descolonización del idioma es un reto. K’amo, tlasokamati, por la lectura.

 

Para saber más

  • Chinchilla M. Rosa H. 1993. Arte de las Tres Lenguas Kaqchikel, K’iche’ y Tz’utujil por Fr. Francisco Ximenez, O.P. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala.
  • Coto, Thomas de. 1983 Vocabulario de la Lengua Cakchiquel. Editado por René Acuña. Universidad Autónoma de México, México.
  • Garibay K. Angel M. 1986. Relación de las Cosas de Yucatán de Diego de Landa. Editorial Porrua, México.
  • Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 15-09-2020]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx˃
  • Otzoy C. Simon, 1999. Memorial de Sololá. Edición facsimilar del manuscrito original. Comisión Universitaria Guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Guatemala.
  • Rodriguez Guaján, Pakal B’alam, 2007. Popol Wuj. Editorial Maya’ Wuj, Guatemala.
  • Sam Colop, Luis Enrique. 1999 Popol Wuj Versión Poética K’iche’. Pembi-GTZ, Editorial Cholsamaj, Guatemala.

Weeks John y otros, 2013. Maya Daykeeping Three Calendars from Highland

 

[1] Dios escrito en minúscula a propósito porque el poder colonial interconecta cultura y religión, y lo plasma y difunde a través del idioma. Por ejemplo, la “ortografía” castellana no permite escribir “Dioses” con mayúscula y Dioses refleja el pensamiento colectivo de poblaciones indígenas. En el artículo se utiliza idiomas Mayas, con M mayúscula por discriminación positiva hacia la población e idiomas Mayas. No se utiliza el sufijo _ano en la rama K’iche’ porque los propios idiomas de la familia Maya no tienen tal sufijo y no apoyamos la doble extranjerización de los idiomas Mayas: Maya-an, K’iche’-an (en inglés), luego castellanizado K’iche’-an.o.

[2] Es el tercer idioma maya mayoritario. El Kaqchikel, actualmente se habla en más de 52 municipios distribuidos en siete departamentos de Guatemala: Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y Baja Verapaz. Los datos del Censo de 2018 reportan 6,207,503 (41.66%) de los cuales 1,680,551 son K’iche’, 1,370,007 son Q’eqchi’, 1,068,356 son Kaqchikel, 842,252 son Mam, 208,008 son Q’anjob’al, 176,622 son Poqomchi’ y 106,012 son Tz’utujil (INE, Censo, 2018).

[3] Significados adicionales de Dios cristiano se encuentran en dichos y expresiones de cortesía en castellano, también: adiós (despedida); ¡Hay dios! es una interjección; o como el Ojalá, que viene del árabe Oh Ala, para expresar esperanza. Generalmente estos dichos responden al idioma, cultura y religión; pero cuando se impone otra religión, también se afecta los significados originales.

Para citar: Carmelina Espantzay Serech , Pakal B’alam Rodriguez Guaján, Por dios cristiano la gratitud fue colonizada en los idiomas mayenses[1], México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2336/2712. Visto el 25/04/2024