El pasado prehispánico nahua: algunos elementos para pensar sus territorios y representaciones

            Los cronistas nahuas novohispanos de tradición indígena, entre los que se cuentan Hernando de Alvarado Tezozomoc, Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin, entre otros, crearon riquísimas narraciones que comienzan con una reflexión sobre el origen del poblamiento del mundo, desde la salida de grupos humanos que se ubicaron en el mítico Aztlán – Chicomoztoc.

            Las narraciones de este origen también se encuentran representadas de manera pictográfica en el códice Boturini / Tira de la peregrinación, el códice Ramírez y la Historia Tolteca – Chichimeca. Sin embargo, la realización de estos documentos también data de la época novohispana. Por ello, si bien las fuentes conservan un diálogo con la tradición oral prehispánica, no dejan de haber sido creadas por las nuevas necesidades del virreinato español. Así, se hace indispensable para el investigador realizar el cruce con los datos lingüísticos y arqueológicos.

            Son innumerables las zonas arqueológicas identificadas en el Altiplano Central como centros de población nahua prehispánica. Muchos ya se encuentran reocupados con construcciones modernas, lo cual ha acelerado su proceso de deterioro. El antiguo Tlatelolco, cuyo poblamiento es anterior al de la fundación de Tenochtitlan, está ocupado por construcciones novohispanas y por el desarrollo habitacional multifamiliar que representó un hito en la historia de México. El centro histórico de la ciudad de México, donde estaba la ciudad de México-Tenochtitlan, sigue vivo y día a día se modifica por el paso de miles de habitantes e historias, mientras que los proyectos de salvamento arqueológico multiplican los asombros de todos con los encuentros con materiales y construcciones que modifican nuestras apreciaciones sobre la ciudad nahua.

            A las orillas de la cuenca de los antiguos lagos que se encontraban en estas tierras hay infinidad de poblaciones que resguardan con extremo cuidado en sus nombres toponímicos, y muchas veces debajo de la vida misma de sus casas y calles, elementos de los asentamientos anteriores al ascenso de los mexicas al poder en el siglo XV: Coyoacán, Azcapotzalco, Texcoco, Tacuba, Chalco, Otompan, Ecatepec, entre muchos otros. Centros de poder que envolvían a los lagos de la cuenca, desde donde se trazaban redes dinámicas de interacciones sociales de todo tipo.

            Fuera de la cuenca, otros centros nahuas crecieron con determinados grados de autonomía respecto del centro político Mexica-Tenochca: al sur, en el actual estado de Morelos, diferentes grupos vivían en montañas y valles fértiles que fueron inmensamente apreciados por los Huey Tlatoani de Tenochtitlan, como por los conquistadores españoles que después establecieron enormes conventos para la evangelización y el dominio de esa región: Oaxtepec, Tepoztlán, Zacualpan, Totolapan, Yecapixtla, sólo por nombrar algunos.

            Más al oriente, en lo que hoy se denomina como la región limítrofe de los estados modernos de Puebla y Tlaxcala, existieron centros de poder que rivalizaron duramente con el crecimiento del poderío tenochca y que fueron fundamentales en la sinergia de la conquista: Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula eran poderosas ciudades que disputaron con las poblaciones de la cuenca de.

            Al norte y al poniente de la cuenca de los lagos se encontraban las poblaciones que resguardaban las fronteras con otros grupos étnicos, particularmente con los ñahñu-otomíes, Teenek-huastecos, Purépechas-Tarascos y esa multiplicidad de habitantes seminómadas que los nahuas identificaron como Chichimecas. Puede decirse que estas “fronteras” representaron las otredades étnicas que tuvieron mayor relevancia en la construcción de la identidad de estas poblaciones, al incluirlas en sus narraciones como elementos discordantes con las formas nahuas de ver, pensar, vivir y recrear la cultura.

 

Para leer más:

  • Battcock, Clementina y Maribel Aguilar, “Algunas consideraciones sobre la llegada de Xolótl a la Cuenca de México: problemas e interrogantes”, Perspectivas Latinoamericanas, Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nanzan, Nagoya, Japón, 2013. En línea. Disponible en: http://doi.org/10.15119/00000456 .
Para citar: Clementina Battcock, El pasado prehispánico nahua: algunos elementos para pensar sus territorios y representaciones, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1013/961. Visto el 28/04/2024