La maaya t’aan o maya yucateco, una lengua mesoamericana con alta vitalidad lingüística

Entre las diversas lenguas que se hablaron en Mesoamérica en el siglo XVI, en una zona de lo que actualmente es el territorio mexicano, ha existido una lengua conocida por sus hablantes como maaya t’aan, frase conformada por dos vocablos maaya ‘(sustantivo) maya’ y t’aan ‘lengua’. Una de las particularidades de este idioma ha sido su alta vitalidad, es decir, que tanto en el pasado como en el presente se ha hablado en una amplia zona de distribución geográfica, la cual no ha cambiado radicalmente en el transcurso de 5 siglos; manteniendo su bastión principalmente en la península de Yucatán. A diferencia de otras lenguas habladas al momento de la llegada de los españoles que, o han desaparecido, o actualmente están en alto peligro de desaparición.

En febrero de 1519, Hernán Cortés se encontró con Jerónimo de Aguilar, clérigo español que había vivido como cautivo entre mayas alrededor de 8 años. Este contacto acontecido en la isla de Cozumel (actual estado de Quintana Roo, México) fue una de las piedras angulares para la posterior conquista de México. Lo relevante fue que Aguilar, como resultado de su cautiverio, aprendió a hablar la lengua de los mayas, es decir, la maaya t’aan. En abril del mismo año, Cortés recibió como tributo del cacique Tabscoob, señor de los chontales, un grupo de mujeres entre las cuales se encontraba Malintzin o Malinche. Este suceso sería de suma importancia, ya que Aguilar y Malinche pudieron entablar comunicación efectiva, pues ella además de hablar putun t’aan, una lengua semejante al actual chontal de Tabasco, también hablaba la maaya t’aan. En el siglo XVI la maaya t’aan se hablaba en la Provincia de San José de Yucatán, es decir, la actual península de Yucatán en México, en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pasando por una parte del actual Belice, hasta llegar al lago Petén Itzá en el Guatemala contemporáneo. La gran extensión territorial en la que se hablaba la maaya t’aan permitió a Hernán Cortés, por medio de Malinche y Aguilar, entablar comunicación efectiva con los habitantes de una amplia zona de las llamadas Tierras Bajas mayas.

Actualmente, para el año 2015, la maaya t’aan, académicamente llamada “maya yucateco” cuenta con 859,607 hablantes en México, y al igual que en el siglo XVI, se sigue hablando en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Además, todavía existen 2,518 hablantes (2010) en el país vecino de Belice, principalmente en los distritos de Corozal y Orange Walk. En los 5 siglos que han transcurrido desde la conquista española, la maaya t’aan ha convivido activamente en México con el idioma castellano, por lo que se han dado fenómenos de intercambio lingüístico entre las dos lenguas, por ejemplo, a la variante de español que se habla en la península se le denomina “español yucateco”, en la cual se pueden apreciar palabras o frases de origen maya, por ejemplo:

1.- Jaranchak hizo su trabajo. 

La frase jaranchak se toma prestada del idioma maaya t’aan. ¡Jáaran! Es una palabra que representa un movimiento que se realiza velozmente, y ch’ak significa cortar: ‘cortar velozmente’. En el español yucateco, el significado se refiere a una acción que se hace de prisa y generalmente resulta mal hecha.

También la lengua maaya t’aan ha tomado muchos préstamos del español, por ejemplo para indicar la palabra ‘gracias’, como se puede ver en la oración 2, se usa la palabra del español dios, y seguidamente una frase que indica que algo se paga; entonces, dios es el que paga ese “algo”. 

2.- Dyoos bo’o-t-ik-Ø

      Dios    pagar-APPL-ICP-3B

      Dios lo pague

 

Maaya t’aan

Dyoos bo'otik

 

La alta vitalidad lingüística y zonas de distribución que la maaya t’aan ha logrado mantener hasta nuestros días, se ha visto en decrecimiento desde la época de la revolución mexicana, como consecuencia del paulatino desplazamiento que el español ha estado teniendo sobre ella, entonces, resta preguntarse para el caso mexicano y en el contexto de la diversidad lingüística mesoamericana ¿Qué le depara el destino a la maaya t’aan para las futuras generaciones?

 

Para citar: Elí Casanova Morales, La maaya t’aan o maya yucateco, una lengua mesoamericana con alta vitalidad lingüística, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2338/2337. Visto el 29/04/2024