La Nueva Historia de la Conquista.

Retos y desafíos.

La llamada Nueva Historia de la Conquista, es una corriente historiográfica que se propone reevaluar la narrativa tradicional sobre la Conquista de América, cuestionando la idea de una victoria militar y cultural absoluta de los europeos sobre los vencidos indígenas. Su línea principal de argumentación es demostrar la masiva y decisiva participación de americanos “indios” del lado vencedor y cómo estos se erigieron como triunfadores de los procesos de conquista. No es que la historiografía tradicional negara la participación indígena en la conquista, pero se otorgaba a “los aliados” una posición subordinada y anónima ante la voluntad de los capitanes españoles. La Nueva Historia de la Conquista ha demostrado que los españoles, siempre en minoría absoluta, no tenían la capacidad comunicativa ni organizativa para dominar o engañar a sus aliados americanos y, muy por el contrario, los “indios conquistadores” tuvieron un rol protagónico durante y después de la conquista, ganando grandes privilegios políticos, sociales y económicos en la colonia temprana.

Para Matthew Restall, uno de los fundadores y principales figuras de esta corriente, la Nueva Historia de la Conquista se caracteriza por cinco principios metodológicos:

  • Analizar críticamente las crónicas y escritos españoles de la época.
  • Adelantar un trabajo de archivo profundo que exige una labor de paleografía exhaustiva sobre documentos no publicados.
  • Poner el foco en el protagonismo de personajes históricos generalmente olvidados por la historia tradicional.
  • Analizar de manera rigurosa los documentos en lenguas indígenas que representan, por lo general, la perspectiva nativa del proceso de conquista.
  • Abrir las fronteras disciplinares y geográficas con la intención de poder apreciar fenómenos que no son posibles de comprender desde la especificidad.

Uno de los trabajos pioneros que inspiró muchos de los desarrollos posteriores de la Nueva Historia de la Conquista fue el libro de Restall Los siete mitos de la conquista española (publicado en inglés en 2003 y en español en 2004). En este texto, el autor se dedica a desmontar de manera sistemática errores e inexactitudes que se tienen por verdades históricas sobre este proceso y sus cuestionamientos siguen marcando la hoja de ruta para muchas investigaciones sobre estos temas. Los “mitos” identificados por Restall son: 1) sostener que el éxito de la conquista se debió a que los hombres europeos involucrados eran excepcionales, 2) pensar que el bando español se componía de un ejército de soldados profesionales, 3) considerar que los únicos conquistadores fueron los blancos europeos, 4) suponer que la conquista fue un proceso rápido, completo y relativamente fácil, 5) afirmar que la comunicación entre europeos y americanos fue o completamente fluida o totalmente imposible 6) creer que los americanos fueron todos derrotados y se adaptaron al régimen colonial en una posición de absoluto sometimiento y, por último 7) otorgar superioridad bélica e intelectual a los europeos sobre los americanos. Estos cuestionamientos de Matthew Restall abrieron un debate que desarrollarían y ampliarían una serie de investigadores en años posteriores.

 

Algunos antecedentes

Aunque los pertenecientes a la Nueva Historia de la Conquista reconocen como sus antecedentes directos los trabajos de Charles Gibson, James Lockhart, Karen Spaldin e Inga Clendinnen, entre otros, también es cierto en diferentes partes de América Latina se cuenta con una tradición longeva sobre muchos de estos temas. Múltiples investigaciones basadas en documentación local han resaltado desde hace décadas la participación protagónica de americanos dentro del bando vencedor y los privilegios que los “indios conquistadores” y sus descendientes gozaron en el periodo colonial. En Mesoamérica no se puede dejar de mencionar los trabajos de Luis Reyes García sobre fuentes tlaxcaltecas, así como el análisis de las migraciones tlaxcaltecas en el norte de México y Centroamérica, estudiadas por Israel Cavazos Garza y colegas y por Pedro Escalante Arce.

En Suramérica también se han publicado y analizado documentos que demuestran la amplia participación de “indios conquistadores” en las guerras de conquista en el virreinato del Perú. Tal es el caso de los artículos de John H. Rowe sobre la probanza de méritos y servicios de los descendientes de Túpac Yupanqui, la publicación de testamentos de curacas cañaris descendientes de conquistadores realizada por Carmen Arellano y Albert Meyers y el ya clásico libro de Frank Salomon Señores étnicos de Quito en la época de los incas.

 

Publicaciones más relevantes de la Nueva Historia de la Conquista

Teniendo en cuenta la existencia de todos estos antecedentes, el trabajo que se considera fundacional de la Nueva Historia de la Conquista es el volumen conjunto editado por Laura Matthew y Michel Oudijk, Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica de 2007.

En este volumen se reunieron especialistas de diversas regiones de Mesoamérica que documentaron ejemplos de personas consideradas “indias” que participaron en los ejércitos conquistadores y, en consecuencia, se cuestiona la idea de una victoria militar exclusivamente europea. En sus páginas se analizan casos del Centro y Occidente de México, Oaxaca, Yucatán y Guatemala.

Muchos de los participantes de este volumen colectivo desarrollaron posteriormente trabajos en los que analizan a profundidad la participación, importancia y actividad de los llamados “indios conquistadores” y sus descendientes, así como ensayos reflexivos sobre la “conquista”. Algunos de los más influyentes han sido La Conquista indígena de Mesoamérica, de Michel Oudijk y Matthew Restall, Los Conquistadores conquistados, de Florine Asselbergs, Memorias de Conquista, de Laura Matthew, El arte de estar en medio de Yanna Yannakakis y Cuando Moctezuma conoció a Cortés de Matthew Restall.

 

Impacto

Aunque mayoritariamente la Nueva Historia de la Conquista se ha concentrado en el estudio de Mesoamérica y, en menor medida, del Perú, recientemente han surgido estudios que retoman esta metodología y estos principios para analizar el proceso de conquista en otras partes de América. En Colombia, por ejemplo, los trabajos de Jorge Gamboa toman explícitamente los retos planteados por Restall en Los siete mitos de la conquista española para cuestionar la narrativa tradicional y Susana Matallana ha demostrado que los españoles llegados de Quito venían con numerosos contingentes de “yanaconas” .

Actualmente, investigaciones como las de Raquel Güereca, Camilla Townsend, Alejandro Viveros, Margarita Cossich y Federico Navarrete, han venido a ampliar y complejizar el panorama de los diversos procesos de conquista, sus protagonista y su impacto en la construcción de los estados nacionales contemporáneos. Es precisamente el trabajo de Federico Navarrete el que ha venido a sintetizar cómo los planteamientos de la Nueva Historia de la Conquista llevan necesariamente a una reflexión sobre cómo pensarnos en América Latina por fuera de la supuesta conquista europea.

Quisiera hacer énfasis en esto último. Si bien muchos de los estudiosos iniciales de la Nueva Historia de la Conquista son europeos o estadounidenses, sus investigaciones abren el debate para que desde América Latina nos pensemos fuera ser concebidos únicamente como una región conquistada y colonizada por fuerzas europeas, sino que podamos otorgar el protagonismo merecido a quienes forjaron el pasado colonial y republicano de nuestros países: la mayoría de la población considerada “india” o “indígena”. Este es un debate que no solo impacta en la concepción de nuestro pasado, sino también de nuestro presente y futuro.

La Nueva Historia de la Conquista ha abierto espacios de reflexión académica importantes. Sin duda, es gracias a esta corriente que se han acuñado términos como “indios conquistadores” y se ha planteado la necesidad de investigar las acciones e importancia de este grupo social generalmente ignorado por la historiografía tradicional. Las versiones de los conquistadores españoles, durante mucho tiempo tomadas como la única verdad de lo ocurrido, ahora pueden ser cuestionadas y contextualizadas por otras versiones de los mismos hechos: las de tlaxcaltecas, mixtecos, mayas, cañaris, “yanaconas” y demás “indios conquistadores”. Gracias a sus pertinentes estudios, en pocas décadas, se han cambiado muchas de las concepciones falsas y dañinas que hasta hace poco se tenían como verdades sobre la Conquista de América.

Este es, por supuesto, un recuento que no pretende ser exhaustivo ni agotar todas las publicaciones y posturas de la Nueva Historia de la Conquista. Intenté centrarme en la bibliografía disponible en español, por considerar que ha tenido mayor impacto en México y en América Latina sobre aquella que únicamente se encuentra en inglés. Para un recuento más pormenorizado, sobre todo de la literatura anglo, recomiendo revisar el artículo de Matthew Restall “La Nueva Historia de la Conquista”.

 

Textos emblemáticos de la Nueva Historia de la Conquista y sus antecedentes

Arellano, Carmen y Albert Meyers.

1988. “Testamento de Pedro Milachami, un curaca cañari en la región de los Wanka, Perú (1662)”. Revista Española de Antropología Americana XVIII: 95-127.

 

Asselbergs, Florine.

2004. Conquered Conquistadors. The Lienzo de Quauhquechollan: A Nahua vision of the Conquest of Guatemala, Boulder: University Press of Colorado.

2010. Los conquistadores conquistados. El Lienzo de Quauhquechollan: Una visión nahua de la conquista de Guatemala. San Cristóbal de las Casas: Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Cavazos Garza, Israel, Rodolfo Fernández, José Francisco Román, Elizabeth K. Butzer, Osmar Gonzáles, Rafael Montejano y Aguiñaga, José Antonio Rivera Villanueva, Javier Fortanelli Martínez, Fernando Carlín Castelán, Jéssica Grétel Loza León y Karl W. Butzer.

1999. Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala.

 

Clendinnen, Inga,

1987. Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517–1570. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Cossich Vielman, Margarita.

s.f. Las mujeres tlaxcaltecas durante la conquista, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1867/1865. Visto el 16/04/2021

 

Escalante Arce, Pedro.

2001. Los tlaxcaltecas en Centro América. San Salvador: CONCULTURA.

 

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto (ed.).

2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII; miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Uniandes: Bogotá.

2010. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537–1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

 

Gibson, Charles

1952. Tlaxcala in the Sixteenth Century. New Haven: Yale University Press.

1991. Tlaxcala en el siglo XVI. México: FCE/ Gobierno del Estado de Tlaxcala.

 

Güereca Durán, Raquel E.

2016. “Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán.”, Estudios de Historia Novohispana 54: 50-73.

 

Lockhart, James,

1972. The Men of Cajamarca: A Social and Biographical Study of the First Conquerors of Peru. Austin: University of Texas Press.

1993. We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico. Berkeley: University of California Press.

 

Matallana Peláez, Susana.

2013. “Yanaconas: Indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granda, siglo XVI”, Fronteras de la Historia 18-2: 21-45.

 

Matthew, Laura E.

2012. Memories of Conquest: Becoming Mexicano in colonial Guatemala. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

2017. Memorias de Conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. Guatemala y México: Plumsock Mesoamerican Studies, CIRMA, BUAP, SGHELEP, CEUR.

 

Matthew, Laura E. y Michel R. Oudijk (eds.)

2007. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press.

 

Navarrete, Federico.

2019. ¿Quién conquistó México? México: Debate.

 

Oudijk, Michel R. y Matthew Restall.

2008. La conquista indígena de Mesoamérica: El caso de don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Puebla y México: UDLA e INAH.

Este mismo libro cuenta con una edición posterior:

2013. Conquista de buenas palabras y de guerra: una visión indígena de la conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Restall, Matthew

2003. Seven Myths of the Spanish Conquest. Nueva York: Oxford University Press.

2004. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós.

2012. “La Nueva Historia de la Conquista”, History Compass 10/2: 151-160.

2018. When Moctezuma met Cortes. The True Story of the Meeting that Changed History. Nueva York: Harper Collins.

2019. Cuando Moctezuma conoció a Cortés. México: Taurus.

 

Reyes García, Luis.

1993. La escritura Pictográfica en Tlaxcala dos mil años de experiencia mesoamericana. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

2018. In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro. Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historias nauas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Rowe, John Howland.

1985. “Probanza de los Incas nietos de conquistadores”, Histórica IX 2: 193-245.

 

Salomon, Frank.

1980. Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

 

Spalding, Karen.

1984. Huarochirí: An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford:

Stanford University Press.

 

Townsend, Camilla.

2006. Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the Conquest of Mexico. Albuquerque: University of New Mexico.

2015. Malintzin. Una mujer indígena en la conquista de México. Mexico: ERA.

 

Viveros Espinosa, Alejandro

2018. “Indios conquistadores en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584) de Diego Muñoz Camargo”, Revista Chilena de Literatura 98: 11-36.

 

Yannakakis, Yanna,

2008. The Art of Being In-Between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca. Durham y Londres: Duke University Press.

2012. El arte de estar en medio. Intermediarios indígenas, identidad india y régimen local en la Oaxaca colonial. México: Universidad Autónoma Benito Juárez y El Colegio de Michoacán.

 

Para citar: Antonio Jaramillo Arango, La Nueva Historia de la Conquista., México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2658/2651. Visto el 22/04/2024