MALITZIN Yoma´, nax, wøt pajak

Nací en tierras Olutecas, mi lengua materna es el oluteco y su raíz más profunda es el mixe – zoque. Ustedes no pueden imaginar la vastedad de historia y territorio que esta matriz lingüística ha habitado. Nosotros, los moradores de estas tierras durante más de 3800 años, nos hemos asentado y transitado conforme a las cuencas hidrológicas que hoy día se llaman Coatzacoalcos, Grijalva, Tehuantepec, Tonalá y Papaloapan; tal como se ve en mi pueblo de origen, Oluta, ubicado en la vertiente del río Coatzacoalcos que nace de los Chimalapas. De estos pueblos y ríos milenarios quiero contarles.

Antes de la conquista peninsular, ocupábamos, con seguridad, todo un bloque geográfico centrado en el Istmo, una franja muy estrecha que separa al Golfo de México con el Océano Pacífico, dos grandes mares, en cuya costa del norte desembarcó, en 1519, Hernán Cortes. Cuando comenzó mi periplo con los recién llegados, navegamos ríos y recorrimos pueblos que fueron registrados por el cronista Bernal Díaz del Castillo. Desde la mirada del escribano estos asentamientos de hablantes mixe – zoques jamás constituyeron una unidad socio política.

Pero ¿a qué le llamaron unidad socio política? ¿A un estado único como el mexica o el reino de Castilla? En algunos casos nombraron como behetrías a aquellos asentamientos que no cabían en sus categorías señoriales, termino medieval que refería, en castellano, al desorden, a los sin gobierno y sin Estado único y central.  Registraron: “muchas de las naciones y gentes de indios no sufren reyes ni señores absolutos, sino viven en behetrías, en comunidades donde se gobiernan por concejos de muchos”

De ahí en adelante la historia y la antropología han omitido otras formas de organización territorial y socio política. Se ha escrito que mi pueblo Oluta fue sometido a los tenochcas y por ello yo fui entregada como esclava, pero nuestra historia y rutas comerciales datan de tiempos más largos y trazan territorialidades con sistemas de organización política que se escapan de la interpretación de  los cronistas quienes buscaban cacicazgos y redes tributarias mexicas.

Mucho antes de la conquista peninsular, los hablantes de mixe-zoque, olutecos, popolucas y probablemente tapachultecos, navegaban ríos y transitaban veredas. Antes de la llegada de los nahuas mis ancestros mixe-zoques tuvieron una continuidad geográfica desde el río Papaloapan hasta el río Grijalva. Comerciaban por el lado este con los mayas, Izapa era ese punto de comercio de cacao.

En el lado oeste transitaban con los otomangues. En el siglo XV padecieron la incursión zapoteca, en 1450 Cozijo – pi entró a Tehuantepec, tomando posesión del nuevo asentamiento, a su muerte le relevó su hijo Cozijo – hueza II, quien se casó con Galabela, hija de Moctezuma, fijando así una imperante alianza con los mexicas. La intervención del istmo por los zapotecos del valle significó el dominio de Guiengola, una importante fortificación zapoteca del siglo XVI, ubicada en la cima de una montaña, punto estratégico de la ruta comercial que unía dos regiones: el valle de lo que hoy día se nombra Oaxaca y Tehuantepec, donde intercambiaban sal, pescado, camarón, entre otros productos.

Fue hasta este tiempo cuando probablemente comenzó la separación de los asentamientos de mis antepasados; pudo haber sido en este siglo XVI cuando en el sureste de lo que actualmente se llama Oaxaca los zapotecos separaron a los zoques de los mixes, excepto tal vez por los pocos kilómetros de distancia entre Guichicovi y los Chimalapas. Es innegable que esta irrupción dislocó algunas de las vías de comunicación mixe zoques, entre ellas la ruta del cacao en el Soconusco.

Por el lado sureste los chiapanecas tomaron posesión ejerciendo una gran presión sobre los asentamientos zoques, a quienes les exigieron el pago de tributo para liberar el camino del comercio, ya que los chiapanecas asentaron su cabecera en Chiapan en la boca del tramo navegable del río Grijalva, controlando así la ruta comercial entre la Depresión Central y Tehuantepec. Ello generó el repliegue de los zoques sobre sí mismos, específicamente en los asentamientos registrados como Chicoasén, Osumacinta, Tuxtla, Berriozabal, Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa.

Estas disputas estaban latentes cuando arribaron Hernán Cortés y sus tropas. Como había mencionado antes, mi pueblo ya estaba sometido como otros tantos asentamientos mixe – zoques. Las organizaciones socio-político, territorial y comercial de mis antepasados atravesaban cambios. Por eso cuando llegaron los españoles, sus cronistas registraron tan solo un momento de nuestra vasta historia. Bernal Díaz del Castillo y Diego Godoy registraron, en 1523, cacicazgos zoques que la historiografía se encargó de clasificar en estados: los zoques de Chiapas, de Oaxaca o los mixes de Oaxaca, los zoques de Tabasco y los olutas y populucas de Veracruz; omitiendo así,  todo en un área mixe zoqueana constituida de una red comercial y socio política orientada en gran medida por cinco grandes cuencas hidrológicas. En nombre de apenas cinco siglos se eclipsaron las largas raíces históricas de nuestros asentamientos y territorialidades.

Para saber más

  • García de León, Antonio, 2002, Resistencia y Utopía en Chiapas; México, Era.
  • Lowe W. Gareth, 1998, Los Olmecas de San Isidro en Malpaso, Chiapas, México, CONACULTA.
  • Lowe W. Gareth, Thomas Lee y Eduardo Martínez, 2000, Izapa: una introducción a las ruinas y los monumentos, México, Fundación Arqueológica Nuevo Mundo A.C.
  • Lenkersdorf, Gudrun, 1993, Génesis histórica de Chiapas 1522 – 1532 el conflicto de Portocarrero y Mazariegos, México, UNAM.
  • _________________, 2010, Republica de indios, México, Plaza y Valdez.
  • Machuca, Laura, 2007, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la épocacolonial, México, CIESAS.
  • Oujdik, Michel, Cambiar para seguir igual la fundación y caída del cacicazgo de Tehuantepec (siglo XV y XVI), Volumen I, En prensa.
  • Trejo, Leopoldo, 2004, Los que hablan la lengua Etnografía de los zoques Chimalapas, México, CONACULTA – INA.
  • Villa, Velasco y Báez, Jorge, 1975, Los zoques de Chiapas, México, INI y SEP.

 

Para citar: Josefa Sánchez Contreras, MALITZIN Yoma´, nax, wøt pajak, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1901/1901. Visto el 28/03/2024